Como interactuan empresas, familias, gobierno, bancos y resto del mundo.
este tema se relaciona con: flujo de factores productivos o flujo circular de la actividad economica:
RESUMEN:
La interaccion de los elementos de la actividad economica inclueyen a:
Las familias tiene el factor productivo (por ejemplo el trabajo) que se los dan a la empresas (donde van a trabajar los integrantes de la familia).
Lo que produce la empresa (bienes y servicios: bys) es requerido por las familias (leche por ejemplo de La Serenisima).
las familias reciben las rentas por su trabajo (sueldo del papa y la mama)
A su vez esa familia para consumir la leche debe abonar por cada litro, esa plata va a la empresa.
en el cuadro se ve de color verde el flujo monetario (dinero = verde, por el color del dolar) por fuera de observa el flujo de los otros factores productivos, bienes, servicios y trabajo.
El banco es el que maneja el capital, paga a los empleados, les cobra la tarjeta que gasta, presta el dinero a las empresas y a las familias.
El estado es que que trata de regular este flujo de bienes, capital y demas factores productivos: fija los sueldos de los empleados, trata de evitar los monopolios, cobra impuestos tanto a las empresas como a las familias, pero tambien ayuda a las familias pobres y da subsidios a algunas empresas (subsidio a los trenes, subterraneos, al gas, a la nafta y hace poco a la papa!!!)
Por ultimo la economia en el mundo se ha desarrolado de forma que eso se llama la globalizacion que tambien se da en lo economico: por ejemplo la Serenisima exporta leche que se toma en otro pais, esto se llam exportacion y es una forma de que ingreso dinero del extranjero fruto de esas exportaciones que llevara a que esa empresa progrese, produzca mas, mejore las condiciones de sus trabajadores, el estado cobra impuesto y todos felices: progresa el pais.
ESTO LO BAJE DE INTERNET; ESTA BUENO:
El flujo circular de la actividad económica
http://www.eumed.net/cursecon/3/flujo.htm
El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.
Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.
Pulsa en la imagen para ver la presentación multimedia del flujo circular
PULSE AQUÍ PARA VER OTRAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de los mercados.
http://www.eumed.net/cursecon/3/flujo.htm
FACTORES DE PRODUCCIÓN: Capital, Interés, Trabajo y tecnología.
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/32/facproduc.htm
1. El Capital:El capital es el resultado de la acumulación de la producción humana y que desde el punto de vista del capitalismo es factor fundamental del crecimiento económico. A través del capital es posible obtener bienes y servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida. El capital ayuda a transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas.La noción de capital incluye no solo lo que conocemos como dinero, puede abarcar conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades etc... Es decir, todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo que pueden generar algún tipo de valorización y expansión. El capital también puede significar el poder para...2. El interés:El interés es considerado un factor de producción, debido a que es la variable que más afecta el valor relativo del capital. La utilización del capital en el mundo moderno, depende de la valoración de alternativas de inversión, en donde las tasas de retorno de los proyectos, se comparan con las tasas de interés más atractivas que se ofrecen. "Si una tasa de interés en un Banco es más atractiva que el retorno de un proyecto, simplemente no hay movilización activa del capital"Técnicamente un interés es todo aquel provecho, utilidad o lucro producido por el capital. Los cuatro factores nombrados en este artículo no son los únicos, pero si son los más relevantes.3. El trabajo:El trabajo es la parte de la producción que es realizada por el hombre. En realidad abarca muchas nociones, sin embargo las principales son: El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.El esfuerzo que merece una remuneración. (noción muy vaga)El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.Ocupación retribuida.A través del progreso y la diversificación, el trabajo humano se ha dividido, generando especialización. Hoy en día, los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la complejidad intelectual o el talento. Se ha pasado de una sociedad basada en el trabajo manual a una sociedad basada en el trabajo intelectual.4. La tecnología:El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, a través del progreso tecnológico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos. A través de mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, e independientemente de la distribución del conocimiento hay se produce más de mil veces más de lo que se producía hace tal solo un Siglo. La tecnología hace que la producción se escale a niveles nunca antes vistos en donde el poder del capital acogido por el poder de la tecnología puede crear economías de escala en donde incluso existen empresas que tienen dominio mundial de los mercados. Los factores anteriores deben ser entendidos e interpretados adecuadamente, con el fin de averiguar cuál es el nivel óptimo de los cada uno que puede conducirnos a crear sociedades más justas e igualitarias.
Monday, October 22, 2007
Tuesday, October 31, 2006
MODELO DE PREGUNTAS
Consejo para el estudio de la materia:
utiliza el modulo, el resumen y las clases teoricas
luego enfoca tu atencion en las preguntas, en general
son las mismas en los distintos temas.
El libro de Samuelson es un complemento.
Grado de dificultad es regular, hasta facil
Exitos!!!!!!!!!
TURNO 14:00 - Tema 1
1. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
a. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
b. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
c. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
d. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
2. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
a. Aumenta el valor del multiplicador
b. Reduce el valor del multiplicador
c. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
d. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
3. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
a. Una demanda inelástica
b. Una demanda elástica
c. Elasticidad unitaria
d. Ninguna de las anteriores
4. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
a. Crea un exceso de oferta en el mercado
b. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
c. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
d. Ninguna de las anteriores
5. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
a. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
b. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
c. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
d. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
6. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
a. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
b. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
c. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
d. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
7. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
a. Población ocupada
b. Población total
c. Población económicamente activa (PEA)
d. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
8. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
a. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
b. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
c. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
d. Ninguna de las anteriores
9. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
a. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
b. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
c. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
d. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
10. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
a. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
b. Distorsiona la estructura de precios relativos
c. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
d. Todas las anteriores son correctas
TURNO 14:00 - Tema 2
11. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
e. Una demanda inelástica
f. Una demanda elástica
g. Elasticidad unitaria
h. Ninguna de las anteriores
12. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
e. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
f. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
g. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
h. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
13. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
e. Población económicamente activa (PEA)
f. Población ocupada
g. Población total
h. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
14. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
e. Reduce el valor del multiplicador
f. Aumenta el valor del multiplicador
g. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
h. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
15. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
e. Crea un exceso de oferta en el mercado
f. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
g. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
h. Ninguna de las anteriores
16. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
e. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
f. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
g. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
h. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
17. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
e. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
f. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
g. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
h. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
18. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
e. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
f. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
g. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
h. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
19. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
e. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
f. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
g. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
h. Ninguna de las anteriores
20. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
e. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
f. Distorsiona la estructura de precios relativos
g. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
h. Todas las anteriores son correctas
TURNO 20:30 - Tema 7
21. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
i. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
j. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
k. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
l. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
22. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
i. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
j. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
k. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
l. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
23. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
i. Una demanda inelástica
j. Una demanda elástica
k. Elasticidad unitaria
l. Ninguna de las anteriores
24. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
i. Población ocupada
j. Población económicamente activa (PEA)
k. Población total
l. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
25. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
i. Reduce el valor del multiplicador
j. Aumenta el valor del multiplicador
k. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
l. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
26. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
i. Crea un exceso de oferta en el mercado
j. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
k. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
l. Ninguna de las anteriores
27. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
i. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
j. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
k. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
l. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
28. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
i. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
j. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
k. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
l. Ninguna de las anteriores
29. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
i. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
j. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
k. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
l. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
30. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
i. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
j. Distorsiona la estructura de precios relativos
k. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
l. Todas las anteriores son correctas
TURNO 20:30 - Tema 8
31. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
m. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
n. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
o. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
p. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
32. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
m. Aumenta el valor del multiplicador
n. Reduce el valor del multiplicador
o. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
p. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
33. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
m. Una demanda inelástica
n. Una demanda elástica
o. Elasticidad unitaria
p. Ninguna de las anteriores
34. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
m. Crea un exceso de oferta en el mercado
n. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
o. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
p. Ninguna de las anteriores
35. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
m. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
n. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
o. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
p. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
36. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
m. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
n. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
o. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
p. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
37. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
m. Población ocupada
n. Población total
o. Población económicamente activa (PEA)
p. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
38. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
m. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
n. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
o. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
p. Ninguna de las anteriores
39. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
m. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
n. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
o. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
p. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
40. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
m. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
n. Distorsiona la estructura de precios relativos
o. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
p. Todas las anteriores son correctas
TEMARIO 6:
PARTE A:
1) Algunas de las medidas que el estado toma para mejorar la distribución el ingreso son las siguientes:
Aplicar un tributo directo a los ingresos de las personas en forma progresiva
M
a).- Asegurar la salud publica
b).- Asegurar la enseñanza gratuita
c).- Aplicar impuestos sobre el consumo
d):- Respuestas A y B en conjunto
e):- Respuestas B y C en conjunto
2) Cuales de las siguientes afirmaciones sobre El Presupuesto Nacional son correctas:
M
a).- Es una estimación formal de los ingresos y gastos para un periodo de tiempo determinado
b).- Es elaborado por el poder legislativo
c).- Es sometido a consideración del poder ejecutivo
d).- Contiene las medidas de política económica que se seguirán para lograr los objetivos previstos.
3) Con respecto al comercio internacional, Adam Smith enuncio:
N
a).- La teoria de las ventajas comparativas
b).- La teoria de las ventajas absolutas
c).- La teoria de los costos comparativos
d).- La teoria de los valores relativos
4) La Balanza Comercial es deficitaria cuando:
M
a).-Cuando las importaciones son mayores a las exportaciones
b).- Cuando las exportaciones son mayores a las importaciones
c).- Cuando las importaciones menos las exportaciones da un saldo positivo
d).- Cuando las exportaciones menos las importaciones da un saldo negativo
5) La curva de Lorenz nos muestra que:
M
a).- A medida que nos alejamos de la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es
mas desigual
b).-A medida que nos alejamos de la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es mejor
c).-A medida que nos acercamos a la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es
mas desigual
d).- A medida que nos acercamos a la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es mejor
6) Unir según corresponda: U
a.Producto Neto a. Producto Neto + Depreciaciones
b.Producto Bruto b. Producto Bruto – Depreciaciones
c.Inversión Brut c. Inversión Bruta – Depreciaciones
7) Cuáles son los métodos para el cálculo del producto o ingreso nacional:
M
a).- Metodo del Gasto
b).- Metodo del Consumo
c).- Metodo del Ingreso
d).- Metodo del Valor Agregado
e).-Metodo del Producto
8) Los bienes públicos en nuestro país poseen las siguientes características:
M
a).- No se puede excluir a nadie de su uso
b).- El sistema de precios no funciona
c).- ).- Hay competencia entre dichos bienes
d).- Se distribuyen solamente a quien paga por ellos
9) El rubro pagos internacionales de la balanza de pagos es igual a la suma de cuales ítems que se detallan a continuación:
M
a).- Cuenta corriente
b).- Cuenta capital
c).- Errores y Omisiones
d).-Ajuste cambio de paridad
10) El estado se puede financiar a través de:
M
a).- El cobro de impuestos
b).- El crédito publico
c).- La emisión de moneda
d).- Respuestas a y b en forma conjunta.
e).-Respuestas a y c en forma conjunta
utiliza el modulo, el resumen y las clases teoricas
luego enfoca tu atencion en las preguntas, en general
son las mismas en los distintos temas.
El libro de Samuelson es un complemento.
Grado de dificultad es regular, hasta facil
Exitos!!!!!!!!!
TURNO 14:00 - Tema 1
1. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
a. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
b. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
c. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
d. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
2. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
a. Aumenta el valor del multiplicador
b. Reduce el valor del multiplicador
c. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
d. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
3. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
a. Una demanda inelástica
b. Una demanda elástica
c. Elasticidad unitaria
d. Ninguna de las anteriores
4. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
a. Crea un exceso de oferta en el mercado
b. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
c. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
d. Ninguna de las anteriores
5. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
a. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
b. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
c. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
d. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
6. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
a. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
b. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
c. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
d. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
7. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
a. Población ocupada
b. Población total
c. Población económicamente activa (PEA)
d. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
8. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
a. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
b. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
c. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
d. Ninguna de las anteriores
9. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
a. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
b. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
c. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
d. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
10. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
a. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
b. Distorsiona la estructura de precios relativos
c. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
d. Todas las anteriores son correctas
TURNO 14:00 - Tema 2
11. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
e. Una demanda inelástica
f. Una demanda elástica
g. Elasticidad unitaria
h. Ninguna de las anteriores
12. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
e. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
f. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
g. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
h. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
13. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
e. Población económicamente activa (PEA)
f. Población ocupada
g. Población total
h. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
14. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
e. Reduce el valor del multiplicador
f. Aumenta el valor del multiplicador
g. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
h. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
15. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
e. Crea un exceso de oferta en el mercado
f. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
g. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
h. Ninguna de las anteriores
16. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
e. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
f. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
g. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
h. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
17. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
e. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
f. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
g. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
h. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
18. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
e. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
f. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
g. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
h. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
19. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
e. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
f. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
g. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
h. Ninguna de las anteriores
20. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
e. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
f. Distorsiona la estructura de precios relativos
g. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
h. Todas las anteriores son correctas
TURNO 20:30 - Tema 7
21. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
i. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
j. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
k. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
l. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
22. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
i. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
j. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
k. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
l. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
23. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
i. Una demanda inelástica
j. Una demanda elástica
k. Elasticidad unitaria
l. Ninguna de las anteriores
24. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
i. Población ocupada
j. Población económicamente activa (PEA)
k. Población total
l. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
25. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
i. Reduce el valor del multiplicador
j. Aumenta el valor del multiplicador
k. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
l. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
26. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
i. Crea un exceso de oferta en el mercado
j. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
k. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
l. Ninguna de las anteriores
27. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
i. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
j. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
k. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
l. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
28. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
i. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
j. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
k. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
l. Ninguna de las anteriores
29. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
i. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
j. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
k. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
l. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
30. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
i. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
j. Distorsiona la estructura de precios relativos
k. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
l. Todas las anteriores son correctas
TURNO 20:30 - Tema 8
31. Los COSTOS ECONÓMICOS comprenden, además de los gastos monetarios explícitos (costos contables), los COSTOS DE OPORTUNIDAD. El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio refleja
m. El hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines alternativos
n. Los costos fijos que no resultan afectados por las decisiones de producción
o. El costo marginal, es decir, el costo total adicional resultante de una unidad adicional de producción
p. El costo total medio o unitario, es decir, la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
32. El MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR del gasto se refiere a que la producción y la renta crecen en una cuantía mayor al incremento inicial en la demanda agregada. Un incremento de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan el valor del multiplicador,
m. Aumenta el valor del multiplicador
n. Reduce el valor del multiplicador
o. Cambios en la PMC no afectan el valor del multiplicador del gasto
p. Es incierto el efecto final de un incremento de la PMC sobre el valor del multiplicador
33. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Cuando una variación del precio del 1% provoca una disminucón de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, se dice que ese bien tiene
m. Una demanda inelástica
n. Una demanda elástica
o. Elasticidad unitaria
p. Ninguna de las anteriores
34. Algunas veces, los gobiernos interfieren en el funcionamiento de los mercados competitivos aplicando controles de cambios, imponiendo aranceles aduaneros, estableciendo precios mínimos y máximos, otorgando subsidios, etc. La fijación de un PRECIO MÁXIMO por debajo del precio de equilibrio
m. Crea un exceso de oferta en el mercado
n. Crea escasez, es decir, un exceso de demanda
o. Eleva el nivel de empleo, es decir, aumenta la cantidad de trabajadores ocupados
p. Ninguna de las anteriores
35. Si X e Y son BIENES COMPLEMENTARIOS, es decir, tienden a consumirse en conjunto (ej.: automóviles y gasolina); un aumento en el precio de Y
m. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la izquierda
n. Desplaza la curva de demanda del bien X hacia la izquierda
o. Implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X
p. Desplaza la curva de demanda del bien Y hacia la derecha
36. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO. Asuma que el coeficiente de reservas, encaje o efectivo mínimo es del 16%. El efecto final sobre la cantidad de dinero u oferta monetaria de un incremento inicial en la base monetaria de $100 será
m. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía menor a dicho incremento inicial en la base monetaria
n. La cantidad de dinero u oferta monetaria crece en una cuantía mayor al incremento inicial en la base monetaria
o. La cantidad de dinero u oferta monetaria es independiente de lo que ocurra con la base monetaria
p. La cantidad de dinero crece en la misma cuantía que la base monetaria
37. El pasado 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la TASA DE DESOCUPACIÓN correspondiente al 3er. trimestre de 2005. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, la TASA DE DESOCUPACIÓN se ubicó en el 11,1%. La TASA DE DESOCUPACIÓN se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la
m. Población ocupada
n. Población total
o. Población económicamente activa (PEA)
p. Cantidad de personas bajo la Línea de Pobreza
38. Convencionalmente decimos que el TIPO DE CAMBIO es la cantidad de unidades de moneda doméstica necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera (ej. 2,98 pesos por dólar estadounidense; 3,50 pesos por euro; 0,136 pesos por peso uruguayo; etc.). Una DEVALUACIÓN de la moneda doméstica implica que ahora
m. Precisamos menos unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
n. Precisamos más unidades de moneda extranjera para comprar una unidad de moneda doméstica
o. Precisamos más unidades de moneda doméstica para comprar una unidad de moneda extranjera
p. Ninguna de las anteriores
39. Para que exista un incremento genuino del stock de capital (INVERSIÓN NETA positiva) será preciso que
m. La inversión bruta sea mayor que el pago de los intereses de la deuda pública
n. La depreciación de los activos, como consecuencia del desgaste, el consumo y/o la obsolescencia que ha sufrido el stock de capital en el período, sea mayor que la inversión bruta interna fija
o. La inversión bruta del período sea mayor que la depreciación o amortización de los activos
p. La inversión bruta sea mayor que el déficit operativo de las empresas públicas
40. La INFLACIÓN es el aumento generalizado del nivel de precios. Esto no significa que el alza de precios se efectúe en forma homogénea y proporcional. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que constituyen una canasta de consumo representativa. Las consecuencias económicas de la INFLACIÓN son
m. Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos y agentes económicos
n. Distorsiona la estructura de precios relativos
o. Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica
p. Todas las anteriores son correctas
TEMARIO 6:
PARTE A:
1) Algunas de las medidas que el estado toma para mejorar la distribución el ingreso son las siguientes:
Aplicar un tributo directo a los ingresos de las personas en forma progresiva
M
a).- Asegurar la salud publica
b).- Asegurar la enseñanza gratuita
c).- Aplicar impuestos sobre el consumo
d):- Respuestas A y B en conjunto
e):- Respuestas B y C en conjunto
2) Cuales de las siguientes afirmaciones sobre El Presupuesto Nacional son correctas:
M
a).- Es una estimación formal de los ingresos y gastos para un periodo de tiempo determinado
b).- Es elaborado por el poder legislativo
c).- Es sometido a consideración del poder ejecutivo
d).- Contiene las medidas de política económica que se seguirán para lograr los objetivos previstos.
3) Con respecto al comercio internacional, Adam Smith enuncio:
N
a).- La teoria de las ventajas comparativas
b).- La teoria de las ventajas absolutas
c).- La teoria de los costos comparativos
d).- La teoria de los valores relativos
4) La Balanza Comercial es deficitaria cuando:
M
a).-Cuando las importaciones son mayores a las exportaciones
b).- Cuando las exportaciones son mayores a las importaciones
c).- Cuando las importaciones menos las exportaciones da un saldo positivo
d).- Cuando las exportaciones menos las importaciones da un saldo negativo
5) La curva de Lorenz nos muestra que:
M
a).- A medida que nos alejamos de la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es
mas desigual
b).-A medida que nos alejamos de la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es mejor
c).-A medida que nos acercamos a la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es
mas desigual
d).- A medida que nos acercamos a la recta de perfecta igualdad, la distribución del ingreso es mejor
6) Unir según corresponda: U
a.Producto Neto a. Producto Neto + Depreciaciones
b.Producto Bruto b. Producto Bruto – Depreciaciones
c.Inversión Brut c. Inversión Bruta – Depreciaciones
7) Cuáles son los métodos para el cálculo del producto o ingreso nacional:
M
a).- Metodo del Gasto
b).- Metodo del Consumo
c).- Metodo del Ingreso
d).- Metodo del Valor Agregado
e).-Metodo del Producto
8) Los bienes públicos en nuestro país poseen las siguientes características:
M
a).- No se puede excluir a nadie de su uso
b).- El sistema de precios no funciona
c).- ).- Hay competencia entre dichos bienes
d).- Se distribuyen solamente a quien paga por ellos
9) El rubro pagos internacionales de la balanza de pagos es igual a la suma de cuales ítems que se detallan a continuación:
M
a).- Cuenta corriente
b).- Cuenta capital
c).- Errores y Omisiones
d).-Ajuste cambio de paridad
10) El estado se puede financiar a través de:
M
a).- El cobro de impuestos
b).- El crédito publico
c).- La emisión de moneda
d).- Respuestas a y b en forma conjunta.
e).-Respuestas a y c en forma conjunta
PROGRAMA
Carrera: Abogacía
Curso: 2º Año
Materia: Introducción a la Economía
Profesor: Dr. Álvaro Pereira
Año Académico: 2006
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Unidad I
Economía: Análisis conceptual.
El intercambio. Necesidad, utilidad, bienes y servicios.
Sistemas de organización económica.
El proceso económico y el problema económico. Mercado.
Equilibrio. Decisiones económicas.
Empresa. Factores de la producción y sus retribuciones.
Objetivos Específicos
Identificar conceptos básicos de la ciencia económica.
Determinar el alcance de términos específicos.
Microecnomía
Unidad II
Concepto general de microeconomía. Unidades económicas de consumo y producción.
La demanda y la oferta. Equilibrio.
El problema central: los precios.
Objetivos específicos
Comprender la dinámica esencial del mercado.
Entender el funcionamiento individual y colectivo de cada una de sus leyes.
Unidad III
La producción: concepto. Unidad de producción. La empresa. Factores productivos y su combinación.
Ley de los rendimientos decrecientes. Productividad marginal.
Dimensión óptima de la empresa. Costos de producción. Costos: unitario, total y marginal.
Ingreso: total, unitario y marginal
Precio y costo marginal. Oferta.
Elasticidad de la oferta.
Objetivos específicos
Comprender los aspectos intrínsecos de la oferta y las leyes económicas vinculadas a la producción.
Unidad IV
El consumo: concepto. Unidad de consumo. La demanda: concepto. Elasticidad. Demanda: curvas. Elasticidad de la demanda.
Utilidad total. Teorías de la utilidad marginal.
Leyes y curvas de indiferencia.
Objetivos específicos
Comprender los aspectos intrínsecos de la demanda y la teoría de la utilidad marginal.
Unidad V
El mercado: concepto y funciones. Distintos tipos. Organización.
Competencia perfecta.
Competencia imperfecta:
Oligopolio: características. Duopolio: características. Monopolio: características. Monopsonio: características. Monopolio bilateral.
Prácticas monopólicas.
Objetivos específicos
Identificar los distintos tipos de marcado y sus características cualitativas y cuantitativas.
Unidad VI
El precio de los factores y su retribución. El precio de los factores en un sistema de competencia. La interdependencia de los factores..
El trabajo y su retribución. Diferencias salariales: causas. Las imperfecciones del mercado laboral.
La tierra y su retribución. La renta económica.
El capital y su retribución. El problema del interés y del costo del capital. La imperfección del mercado de capitales.
La empresa y su retribución. Alcance del beneficio empresario.
Teoría de la distribución basada en la productividad marginal.
Objetivos específicos
Reconocer los distintos factores de la producción, la retribución de los mismos y conocer la teoría de la distribución basada en la productividad marginal.
Macroeconomía
Unidad VII
Agregados macroeconómicos: concepto. Ingreso. Ingreso como costo de los factores y como producto nacional.
Producto nacional bruto y neto.
Aspectos contables. Estructura sectorial.
Objetivos específicos
Identificar los principales agregados macroeconómicos y sus aspectos contables y sectoriales.
Unidad VIII
Teoría sobre la renta nacional y la ocupación.
Consumo, ahorro e inversión. Equilibrio.
Pleno empleo. Enfoque de los economistas clásicos y enfoque keynesiano.
El multiplicador.
Política fiscal.
Objetivos específicos
Conocer el contenido esencial de la teoría sobre la renta y la ocupación y sus derivaciones.
Unidad IX
El dinero. Funciones. Clases. Emisión monetaria.
El sistema bancario. Creación y expansión del dinero bancario.
Teoría y política monetaria. Teoría cuantitativa del dinero. Velocidad del dinero.
Inflación y deflación: causas.
Objetivos específicos
Reconocer los distintos aspectos relacionados con el dinero
Conocer el mecanismo de creación y expansión del dinero bancario
Identificar la teoría y política monetaria.
Unidad X
Dinámica económica. Fluctuaciones económicas: teorías. Tipos.
El ciclo y las perturbaciones de la actividad económica
El principio de aceleración y su relación con el multiplicador.
Los ciclos económicos y el desempleo. La ley de Okun.
Objetivos específicos
Adquirir conocimientos básicos sobre la mecánica de las fluctuaciones económicas y sus consecuencias.
Unidad X
Teoría económica internacional. Balanza de pagos. Balanza comercial.
Causas del desequilibrio en la balanza de pagos.
Operaciones de cambio. El patrón oro. Corrientes de oro. El patrón oro modificado. Tipo de cambio libre. Tipo de cambio regulado por el Estado.
Sistema legal argentino.
Fondo Monetario Internacional.
Objetivo específico
Conocer los distintos aspectos económicos en el marco internacional
Unidad XII
Teoría del crecimiento. La mecánica del crecimiento. Tendencias.
El crecimiento en la historia del pensamiento económico.
Desarrollo y subdesarrollo.
Objetivo específico
Adquirir conocimiento sobre las cuestiones que plantea la teoría del crecimiento y su contraste con la evidencia empírica.
El Pensamiento Económico: Breve examen de las principales teorías económicas.
Unidad XIII
El Pensamiento Económico
Antecedentes de la actividad económica.
El mercantilismo. Maquiavelo. Bodino. Antonio Serra. Tomas Mun. .
Los fisiócratas. El laisse faire. Quesnay. Turgot.
Los clásicos. Adam Smith. Malthus. Ricardo. Stuart Mill. Juan Bautista Say. Bastiat.
Objetivo específico
Adquirir conocimientos básicos sobre los primeros antecedentes históricos vinculados al desarrollo del pensamiento económico.
Unidad XIV
Reacción Antiliberal
Escuelas socialistas. Saint Simon. Fourier. Proudhon.
Socialismo científico: Carlos Marx.
Escuela económica nacionalista: List.
Escuela histórica: Roscher y Schmoller.
Otros planteos: Sismondi. Henry George.
Escuela neoclásica. Orientación sicológica: Menger y Wieser. Orientación matemática: Jevons, Walras y Pareto. Orientación ecléctica: Marshalll y Pantaleoni.
Objetivo específico
Incorporar los argumentos esenciales de las corrientes que surgen como consecuencia del pensamiento que las precedió.
Unidad XV
Escuelas Económicas Modernas
Escuela institucionalista: Veblen.
Escuela marxista.
Escuela keynesiana: Keynes.
Escuela neoliberal: Hayek.
Objetivo específico
Conocer el contenido y las repercusiones de las modernas escuelas económicas.
BIBLIOGRAFIA
La bibliografía que se consigna es obligatoria: La bibliografía complementaria puede consultarse en forma desglosada por unidad en la guía didáctica de la materia.
- SAMUELSON, Paul A.; NORDHAUS, William D. (1993): Economía. Madrid. McGraw-Hill
- MOCHÓN, Francisco; BECKER, Victor (1996): Economía. Madrid. McGraw-Hill
- ROLL, Eric (1993): Historia de las Doctrinas Económicas. México. F.C.E.
UNIDAD O1
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Direccion de la pagina: http://introduccion-economia.blogspot.com/
El texto completo con graficos esta: http://groups.msn.com/UCASALUG136RIOGALLEGOS
UNIDAD I
Economía: Análisis conceptual.
El intercambio. Necesidad, utilidad, bienes y servicios.
Sistemas de organización económica.
El proceso económico y el problema económico. Mercado.
Equilibrio. Decisiones económicas.
Empresa. Factores de la producción y sus retribuciones.
Objetivos Específicos
Identificar conceptos básicos de la ciencia económica.
Determinar el alcance de términos específicos.
Economía. Análisis conceptual.
Según el Módulo:
· La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la producción, circulación, distribución y consumo de bienes.
· La Economía es la ciencia de la riqueza.
La Economía es la ciencia de la escasez.
La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercaderías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos
Para el profesor:
La Economía es el estudio de cómo los agentes económicos pueden asignar de forma eficiente los RECURSOS ESCASOS de una sociedad, susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios destinados a satisfacer los deseos o necesidades humanas.
ANALIZAR:
RECURSOS ESCASOS, ESCASEZ.
BIENES ECONOMICOS: ESCASOS Y LIMITADOS.
BIENES LIMITADOS DESEOS INFINITOS.
EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ (CUADRO)
RECURSOS ESCASOS >>>>>>> NECESIDADES INFINITAS
LA NECESIDAD DE LA EFICIENCIA
La Economia produce en forma eficiente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona, sin empeorar el de alguna otra.
LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA: EL QUE, EL COMO Y EL PARA QUIEN?
- QUE MERCANCIAS SE PRODUCEN Y EN QUE CANTIDADES?
- COMO SE PRODUCEN LOS BIENES?
- PARA QUIEN SE PRODUCEN LOS BIENES?
SISTEMAS ECONOMICOS:
- ECONOMIA DE MERCADO. Economia de laissez-faire.
- ECONOMIA AUTORITARIA.
- ECONOMIAS MIXTAS.
El intercambio. El intercambio constituye, dentro del proceso económico, una actividad que tiende a una satisfacción mejor y más completa de las necesidades humanas. Esto es válido tanto para los individuos como para los países.
Adam Smith sostuvo que "Cualquiera que en materia de intereses estipula con otro, se propone hacer esto: dame tú lo que me hace falta, y yo te daré lo que te hace falta a ti. Esta es la inteligencia de semejantes compromisos, y éste es el modo de obtener mayor parte en los buenos oficios del que necesita en el comercio de la sociedad civil. No de la benevolencia del carnicero, del vinatero, del panadero, sino de sus miras al interés propio es de quien esperamos y debemos esperar nuestro alimento... Sólo el mendigo confía toda su subsistencia principalmente a la benevolencia y compasión de sus ciudadanos, y aún el mendigo no pone en ella toda su confianza". Esta afirmación que parece una apología del interés individual se encuentra, sin embargo, en el fundamento mismo de la inclinación de los hombres hacia el intercambio, hacia la tendencia de comerciar, a entregar un bien o un servicio, por otro bien o servicio.
Necesidad, utilidad, bienes y servicios. El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla es algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. Así pues, el hecho real con el que se encuentra la Economía es que, en todas las sociedades, tanto en las ricas como en las pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.
(Del Módulo pág. 21):
La relación causal entre las cosas y las necesidades humanas, produce lo que se denomina utilidad, que se traduce en la satisfacción o grado de satisfacción que ocasiona. “A aquellas cosas que tienen la virtud de poder entrar en relación causal con la satisfacción de las necesidades humanas, las llamamos utilidades, cosas útiles. En la medida en que reconocemos esta conexión causal y al mismo tiempo tenemos el poder de emplear las cosas de que estamos hablando en la satisfacción de nuestras necesidades, las llamamos bienes”. “Así pues, para que una cosa se convierta en bien, o, dicho con otras palabras, para que alcance la cualidad de bien, deben confluir las cuatro condiciones siguientes:
1. Una necesidad humana.
2. Que la cosa tenga cualidades que la capaciten para mantener una relación o conexión causal con la satisfacción de dicha necesidad.
3. Conocimiento, por parte del hombre, de esta relación causal.
4. Poder de disposición sobre la cosa, de tal modo que pueda ser utilizada de hecho para la satisfacción de la mencionada necesidad.”
Utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio.
Los bienes libres son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.
Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Se puede decir, en forma general, que los bienes económicos son aquellos cuya cantidad disponible es menor que la necesidad que se tiene de los mismos.
Estas cosas que producen estos efectos son llamadas por Aristóteles, bienes. El bien económico, además de ser útil es escaso, de lo contrario, si es tan abundante que no tiene ningún precio, es un bien gratuito. Sobre este aspecto, Menger afirma que: “De una forma directa e inmediata, los hombres sólo sienten la necesidad de los bienes del primer orden (aquellos que pueden ser utilizados directamente).
Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen, normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se desean satisfacer son los que satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, o buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, como por ejemplo una vivienda mejor.
Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, que siempre existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque solo sean porque los deseos son susceptibles de ser refinados.
Los bienes, por su tangibilidad, pueden clasificase en:
a) Tangibles (bienes de consumo) y
b) Intangibles (servicios)
Existe otra categoría de bienes tangibles que producen una satisfacción en forma indirecta. Estos son los llamados bienes de capital y se utilizan para la producción de bienes de consumo.
Tipos de necesidades:
· -SEGÚN DE QUIÉN SURGEN
§ Necesidades del individuo
· Naturales: por ej., comer
· Sociales: se tienen por vivir en sociedad; por ej., celebrar las bodas.
§ Necesidades de la sociedad
· Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ej., el
transporte.
· Públicas: surgen de la misma Sociedad; por ej., orden público
· SEGÚN SU NATURALEZA
§ Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida.
§ Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural económico y social en que se desenvuelven los individuos; por ej., el turismo
Bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
Tipos de bienes:
SEGÚN SU CARÁCTER:
· Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie; por ej., el aire.
· Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la Economía.
SEGÚN SU NATURALEZA:
· De capital: No atienden directamente a las necesidades humanas
· De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas.
§ Duraderos: Permiten su uso prolongado.
§ No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.
SEGÚN SU FUNCION:
· Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
· Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
Los bienes económicos son escasos, por que los individuos desean mucho mas de lo que puede producir la economía, no son gratuitos y la sociedad debe elegir los que puede producir con los recursos que dispone.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
Sistemas de organización económica
Toda sociedad debe, inexorablemente, enfrentarse a una cantidad de necesidades que procurará satisfacer de alguna manera, contando, para ello, con recursos limitados. Esta limitación de recursos plantea dilemas que pueden intentar ser resueltos de distinta manera y se vinculan, básicamente, a lo que se ha dado en llamar: problema de la asignación de recursos.
La resolución de esta cuestión está subordinada a distintos condicionamientos, como el desarrollo tecnológico, pero tiende a dar respuestas a los problemas fundamentales derivados de las distintas etapas del proceso económico y que se refieren:
- A los bienes que se deben producir (producción)
- De qué forma y,
- A quiénes será dirigida esa producción (distribución y consumo).
Debido al problema económico de la ESCASEZ, la economía intenta responder los siguientes interrogantes, a saber, qué producir, cómo producir y para quién producir.
Existen básicamente tres tipos de organización económica que son:
a.- las economías de subsistencia,
b.- las dirigidas y
c.- las de mercado.
a.- Las economías de subsistencia son propias de las comunidades primitivas y a medida que éstas alcanzan cierto grado de desarrollo, abandonan las prácticas propias de este sistema. La economía de subsistencia se caracteriza por un proceso económico rudimentario dirigido, prioritariamente, a la satisfacción de necesidades primarias y elementales y a cuyo cargo, están los miembros de una comunidad reducida en estrecha vinculación. El autoabastecimiento es la finalidad principal de este sistema y, las tareas desarrolladas por estas comunidades se encuentran a un nivel que, por lo general, no superan el artesanal. El trueque predomina como método de intercambio, no siendo necesario el uso del dinero.
b.- Las economías dirigidas son aquellas en las que la asignación de recursos aparece como tarea propia del Estado y sólo, marginalmente, puede subsistir algún otro sistema. Es el caso típico de las organizaciones económicas inspiradas en el marxismo-leninismo, que sustenta el principio de la socialización de los medios de producción y, por lo tanto, es el Estado o las organizaciones sociales que de él dependen quienes deciden sobre los bienes que se deben producir, sus cantidades y a quiénes deben ir dirigidos. En estos sistemas los precios de los productos y los servicios son establecidos en virtud de un acto administrativo del Estado.
Generalmente, las economías dirigidas subordinan sus metas productivas a planificaciones elaboradas con antelación.
c.- Finalmente, tenemos la denominada economía de mercado. En este tipo de economía la asignación de recursos económicos, que hemos dicho que son escasos, se efectúa a través de la actividad conjunta de la oferta y de la demanda, fuerzas que determinan la fijación de los precios, las que, a su vez, hacen las veces de indicadores sobre los bienes que se deben producir, los métodos de su producción, y a quienes serán distribuidos. La mencionada actividad de la oferta y la demanda, en este tipo de economía, no es otra cosa que el reflejo de la actividad transaccional de vendedores y compradores.
La existencia de las denominadas economías de mercado no implica la perfección de las mismas sino el predominio de las características propias de la economía de mercado por sobre las de otros sistemas.
El proceso económico y el problema económico. Se denomina proceso económico al circuito de actividades compuesto por las siguientes etapas:
a.- producción,
b.- circulación,
c.- distribución y
d.- consumo de bienes.
Estas actividades tendrán respuestas diferentes, según sea el sistema económico, ya que toda sociedad debe enfrentarse a los problemas derivados de las decisiones que se deben tomar sobre los bienes a producir y cómo resolver los problemas planteados en las siguientes etapas, o sea las de la circulación y distribución de bienes.
Como las necesidades son prácticamente ilimitadas y los factores productivos están disponibles en cantidades limitadas, se plantean los problemas económicos de: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién?.
¿Qué producir? Se elige en base a las necesidades.
¿Cómo producir? Se eligen los factores y los medios de producción.
¿Para quién? Para los individuos y familias.
Estos problemas son comunes a todas las necesidades, las menos evolucionadas (en el tiempo y en el espacio) resuelven estos problemas accediendo a la tradición. Las costumbres son las que ordenan los aspectos fundamentales del comportamiento humano.
En las economías más desarrolladas, sin embargo, la forma en que se da respuesta a los problemas de la sociedad no descansa en la tradición. De hecho en la actualidad, son básicamente a los sistemas económicos que se presentan como alternativa: el sistema de economía de mercado y el de planificación centralizada.
Se han planteado diversos sistemas de organización económica (v.g. economías de subsistencia, economías dirigidas y economías de mercado) que intentan dar respuesta a las cuestiones arriba enunciadas.
Adam Smith se planteaba este problema y se interrogaba acerca de cómo estos problemas podían ser resueltos, sin que exista una autoridad u organización que determinara con antelación, las respuestas que debían darse a cada una de estas etapas y es ahí, donde surge la muy conocida "mano invisible" que aparece como el mecanismo que soluciona estos interrogantes y que no es otro, que el sistema de mercado.
-En las economías dirigidas, el Estado, como propietario de los medios de producción, establece la cantidad y calidad de bienes que se van a producir y a quiénes serán dirigidos los mismos, ya que el sistema de precios es un simple esquema de decisiones administrativas subordinado a los objetivos de los planificadores.
En las economías de subsistencia es posible observar conductas que son incompatibles con el sistema de mercado que, inclusive, pueden parecer irracionales.
-En la actualidad, la tendencia predominante se inclina hacia el establecimiento y preservación de los sistemas denominados de economía de mercado, con distintos grados de imperfección.
Mercado "El mercado no es un lugar geográfico, ni algo tangible, ni una sociedad, es un proceso. Es un proceso desencadenado por la acción de los hombres que van poniendo de manifiesto sus particularísimas escalas de valores".
UN MERCADO ES UN MECANISMO POR MEDIO DEL CUAL LOS COMPRADORES Y VENDEDORES DE UN BIEN O SERVICIO DETERMINANA CONJUNTAMENTE SU PRECIO Y SU CANTIDAD.
PRECIO: VALOR DE UN BIEN EXPRESADO EN DINERO. REPRESENTA LOS TERMINOS EN QUE LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS INTERCAMBIAN VOLUNTARIAMENTE LAS DIFERENTES MERCANCIAS.
LOS PRECIOS COORDINAN LAS DECISIONES DE LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EN EL MERCADO. SU SUBIDA TIENDE A REDUCIR LAS COMPRAS DE LOS CONSUMIDORES Y FOMENTA LA PRODUCCION. SU BAJADA FOMENTA EL CONSUMO Y REDUCE LOS INCENTIVOS A PRODUCIR. LOS PRECIOS CONSTITUYEN EL ENGRANAJE DEL MECANISMO DEL MERCADO.
Usualmente se utiliza un modelo simplificado, que hace las veces de un paradigma ideal del mismo, y que sólo circunstancialmente existe en el mundo real, pero que es muy útil para poder verificar las imperfecciones que habitualmente se verifican en este sistema. Este modelo, denominado mercado de competencia perfecta, se caracteriza por algunos supuestos como son el de la economía de plena ocupación y el de la actividad productiva desarrollada en el ámbito privado.
Este modelo está caracterizado también por la presencia de un gran número de vendedores y compradores que pueden entrar y salir del sistema en cualquier momento, que además tienen una información perfecta sobre el mercado y carecen de todo tipo de control sobre los precios.
REPRESENTACION GRAFICA DE LOS PRECIOS Y LOS MERCADOS:
Se observa que existen 2 tipos distintos de mercados, en la parte superior se encuentra los mercados de productos, como pizza, zapatos; en la parte inferior se observa el mercado de factores como la tierra y el trabajo.
Las decisiones las toman las decisiones dos entidades diferentes: los hogares y las empresas.
EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL.
Las economías capitalistas avanzadas tienen tres rasgos distintivos:
1.- El comercio y la especialización.
2.- El dinero.
3.- El capital.
LA ESPECIALIZACION Y LA DIVISION DEL TRABAJO DE LAS ECONOMIAS AVANZADAS AUMENTAN LA PRODUCTIVIDAD DE SUS RECURSOS:
EL DINERO: ES EL LUBRICANTE DE INTERCAMBIO: es el medio de pago o intercambio que utilizamos para comprar cosas, pero además es el lubricante que permite el intercambio,
EL CAPITAL:
EL PAPEL ECONOMICO DEL ESTADO:
- ECONOMIA IDEAL DE MERCADO.
- IMPERFECCIONES DEL MERCADO.
- FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO:
o INTENTA CORREGIR LOS FALLOS DEL MERCADO, COMO EL MONOPOLIO Y LA CONTAMINACION A FIN DE FOMENTAR SU EFICIENCIA.
o FOMENTAR LA EQUIDAD: IMPUESTOS Y GASTOS PARA REDISTRIBUIR LA RENTA.
o FOMENTAR EL CRECIMIENTO Y ESTABILIDAD MACROECONOMICA: REDUCIR EL DESEMPLEO Y LA INFLACION Y FOMENTAR EL CRECIMIENTO ECONOMICO.
FALLOS DEL MERCADO:
-COMPETENCIA IMPERFECTA: LOS MONOPOLIOS; COMPETENCIA IMPERFECTA SE DA CUANDO UN COMPRADOR O VENDEDOR PUEDE INFLUIR EN EL PRECIO DE UN BIEN. HACE QUE LOS PRECIOS SUBAN POR ENCIMA DE SUS COSTES Y QUE LAS COMPRAS DE LOS CONSUMIDORES DISMINUYAN HASTA VALORES INEFICIENTES.
-LAS EXTERNALIDADES: COMO LA CONTAMINACION. ES CUANDO HAY EFECTOS-DIFUSION O EXTERNALIDADES: ES CUANDO LAS EMPRESAS O LOS INDIVIDUOS IMPONEN COSTOS O BENEFICIOS A OTROS FUERA DEL MERCADO. EXISTEN EXTERNALIDADES POSITIVAS COMO NEGATIVAS: LA CONTAMINACION DEL AIRE Y AGUA, LA MINERIA A CIELO ABIERTO, VERTIDOS PELIGROSOS, FARMACOS, ALIMENTOS INSEGUROS Y MATERIAS RADIOACTIVAS.
-LOS BIENES PUBLICOS: DEFENSA NACIONAL Y LAS AUTOPISTAS. SON UN EJEMPLO DE EXTERNALIDA POSITIVA.
Equilibrio. Equilibrio en economía es aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten a un cambio, así se tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no exista ni vendedores frustrados que tiendan a empujar el precio en alza, ni compradores que tiendan a bajar el precio para adquirir las cantidades deseadas.
Por lo tanto el equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y las demandadas.
Exceso de oferta o excedente: es la cantidad en que la cantidad de oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio.
Exceso de demanda o escasez: magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio.
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO se produce al equilibrar todas las fuerzas que influyen en la economía, es el equilibrio entre la oferta y la demanda; el equilibrio del mercado es el equilibrio entre los diferentes compradores y vendedores.
COMO RESUELVE EL MERCADO LOS TRES PROBLEMAS ECONOMICOS:
El qué, el cómo y el para quién se resuelven reuniendo a los compradores y a los vendedores (la oferta y la demanda) de cada uno de los mercados, una economia de mercado resuelve al mismo tiempo los tres problemas.
Decisiones económicas. En una economía de mercado las decisiones individuales constituyen el motor que hace funcionar el sistema y, la oferta y la demanda colectiva, representan el reflejo de la suma de voluntades individuales en ese sentido.
Así, por ejemplo, en el caso de los trabajadores, éstos deben decidir si deben trabajar o no y si optan por la primera alternativa, deben elegir dónde y en qué medida deben hacerlo. Todas estas decisiones individuales influirán en el mercado en un sentido o en otro.
Empresa. La economía de mercado, es también conocida como capitalismo de libre empresa, lo que implica un reconocimiento implícito de la empresa como agente insustituible del proceso económico.
Se debe entender como empresa, independientemente de su dimensión, al:
complejo técnico-administrativo destinado a la producción de bienes y servicios.
Otra definición: la empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios.
Las empresas pueden ser, desde pequeñas unidades individuales hasta enormes complejos, que pueden comprender:
a.- Fusiones horizontales de empresas que producen un mismo producto.
b.- Verticales, cuando se trata de fusión de empresas que se dedican a distintas etapas, dentro de una misma secuencia de producción de bienes o servicios o,
c.- Conglomerados, cuando se integran empresas que desarrollan tareas diferentes.
Las empresas existen por muchas razones, pero las más importantes son explotar las economías de la producción en serie, obtener fondos y organizar el proceso de producción. El factor más determinante que lleva a organizar la producción en empresas son las economías de la producción en serie. Son las empresas las que coordinan el proceso de producción, comprando o arrendando la tierra, el capital, el trabajo y las materias primas.
La empresa, en una economía de mercado, tratará de lograr la mayor eficiencia técnica posible, siempre y cuando este esfuerzo traiga aparejado, en el plano económico, alcanzar la maximización del beneficio. Esto se desarrolla en un ámbito donde, por lo general, existen numerosas empresas que se dedican a las mismas o parecidas tareas, lo que obliga a redoblar esfuerzos para evitar quedar en el camino.
Factores de la producción y sus retribuciones.
LOS FACTORES SON LAS MERCANCIAS O LOS SERVICIOS QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS EN SUS PROCESOS DE PRODUCCION. UNA ECONOMIA UTILIZA LA TECNOLOGIA EXISTENTE PARA COMBINAR LOS FACTORES Y OBTENER PRODUCTOS.
PRODUCTOS SON LOS DISTINTOS BIENES Y SERVICIOS UTILES RESULTANTES DEL PROCESO DE PRODUCCION.
En la primera etapa del circuito económico, la de la producción, las empresas utilizan los denominados factores de la producción (básicamente tierra, capital y trabajo), con el objeto de obtener un producto o un servicio.
La combinación de los factores de la producción de una forma determinada es lo que se denomina función de producción, que es también, la descripción de la relación entre el producto y los factores.
Los factores pueden clasificarse en:
a.- Factores fijos: son aquellos que no sufren modificaciones al variarse la producción.
b.- Factores variables: son aquellos que sí sufren modificaciones al alterarse la producción.
Los factores de la producción, por su participación en el proceso productivo, reciben retribuciones que se denominan:
- renta (tierra). La tierra son los recursos naturales aplicables a la producción de bienes económicos. Su remuneración es la renta.
- interés (capital). El capital son los bienes económicos producidos por el hombre que se aplican a la producción de otros bienes económicos. Su remuneración es el interés.
- salario (trabajo). El trabajo es la mano de obra aplicada en forma directa a la producción de bienes económicos. Su remuneración es el salario
- beneficio (empresa o empresario). El empresario es el encargado de organizar e instrumentar la producción de bienes económicos. Su remuneración es el beneficio.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION ( FPP)
MUESTRA LAS CANTIDADES MAXIMAS DE PRODUCCION QUE PUEDE OBTENER UNA ECONOMIA, DADOS LOS CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS Y LA CANTIDAD DE FACTORES EXISTENTES. LA FPP REPRESENTA EL MENU DE OPCIONES DE QUE DISPONE UNA SOCIEDAD.
LOS FACTORES: son las mercaderías o los servicios q se utilizan para producir bienes y servicios, una economía utiliza la tecnología existente para combinar los factores y obtener productos.
LOS PRODUCTOS son los distintos bienes y servicios útiles resultantes del proceso de producción que se consumen o se utilizan para producir otros.
LOS FACTORES DE PRODUCCION SE CLASIFICAN EN TRES GRANDES CATEGORIAS:
- LA TIERRA o recursos naturales
- EL TRABAJO.
- EL CAPITAL
ALGUNOS AGREGAN:
- CAPACIDAD EMPRESARIA.
- INNOVACION TECNOLOGICA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION ( FPP)
MUESTRA LAS CANTIDADES MAXIMAS DE PRODUCCION QUE PUEDE OBTENER UNA ECONOMIA, DADOS LOS CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS Y LA CANTIDAD DE FACTORES EXISTENTES. LA FPP REPRESENTA EL MENU DE OPCIONES DE QUE DISPONE UNA SOCIEDAD.
EFICIENCIA: la sociedad produce eficientemente cuando no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de otros.
LA EFICIENCIA PRODUCTIVA significa que la economía se encuentra en su frontera de posibilidades de producción. Cuando la sociedad no puede aumentar la producción sin reducir la de otro. Una economía eficiente se encuentra en la frontera de posibilidades de producción.
Direccion de la pagina: http://introduccion-economia.blogspot.com/
El texto completo con graficos esta: http://groups.msn.com/UCASALUG136RIOGALLEGOS
UNIDAD I
Economía: Análisis conceptual.
El intercambio. Necesidad, utilidad, bienes y servicios.
Sistemas de organización económica.
El proceso económico y el problema económico. Mercado.
Equilibrio. Decisiones económicas.
Empresa. Factores de la producción y sus retribuciones.
Objetivos Específicos
Identificar conceptos básicos de la ciencia económica.
Determinar el alcance de términos específicos.
Economía. Análisis conceptual.
Según el Módulo:
· La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la producción, circulación, distribución y consumo de bienes.
· La Economía es la ciencia de la riqueza.
La Economía es la ciencia de la escasez.
La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercaderías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos
Para el profesor:
La Economía es el estudio de cómo los agentes económicos pueden asignar de forma eficiente los RECURSOS ESCASOS de una sociedad, susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios destinados a satisfacer los deseos o necesidades humanas.
ANALIZAR:
RECURSOS ESCASOS, ESCASEZ.
BIENES ECONOMICOS: ESCASOS Y LIMITADOS.
BIENES LIMITADOS DESEOS INFINITOS.
EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ (CUADRO)
RECURSOS ESCASOS >>>>>>> NECESIDADES INFINITAS
LA NECESIDAD DE LA EFICIENCIA
La Economia produce en forma eficiente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona, sin empeorar el de alguna otra.
LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA: EL QUE, EL COMO Y EL PARA QUIEN?
- QUE MERCANCIAS SE PRODUCEN Y EN QUE CANTIDADES?
- COMO SE PRODUCEN LOS BIENES?
- PARA QUIEN SE PRODUCEN LOS BIENES?
SISTEMAS ECONOMICOS:
- ECONOMIA DE MERCADO. Economia de laissez-faire.
- ECONOMIA AUTORITARIA.
- ECONOMIAS MIXTAS.
El intercambio. El intercambio constituye, dentro del proceso económico, una actividad que tiende a una satisfacción mejor y más completa de las necesidades humanas. Esto es válido tanto para los individuos como para los países.
Adam Smith sostuvo que "Cualquiera que en materia de intereses estipula con otro, se propone hacer esto: dame tú lo que me hace falta, y yo te daré lo que te hace falta a ti. Esta es la inteligencia de semejantes compromisos, y éste es el modo de obtener mayor parte en los buenos oficios del que necesita en el comercio de la sociedad civil. No de la benevolencia del carnicero, del vinatero, del panadero, sino de sus miras al interés propio es de quien esperamos y debemos esperar nuestro alimento... Sólo el mendigo confía toda su subsistencia principalmente a la benevolencia y compasión de sus ciudadanos, y aún el mendigo no pone en ella toda su confianza". Esta afirmación que parece una apología del interés individual se encuentra, sin embargo, en el fundamento mismo de la inclinación de los hombres hacia el intercambio, hacia la tendencia de comerciar, a entregar un bien o un servicio, por otro bien o servicio.
Necesidad, utilidad, bienes y servicios. El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla es algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. Así pues, el hecho real con el que se encuentra la Economía es que, en todas las sociedades, tanto en las ricas como en las pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.
(Del Módulo pág. 21):
La relación causal entre las cosas y las necesidades humanas, produce lo que se denomina utilidad, que se traduce en la satisfacción o grado de satisfacción que ocasiona. “A aquellas cosas que tienen la virtud de poder entrar en relación causal con la satisfacción de las necesidades humanas, las llamamos utilidades, cosas útiles. En la medida en que reconocemos esta conexión causal y al mismo tiempo tenemos el poder de emplear las cosas de que estamos hablando en la satisfacción de nuestras necesidades, las llamamos bienes”. “Así pues, para que una cosa se convierta en bien, o, dicho con otras palabras, para que alcance la cualidad de bien, deben confluir las cuatro condiciones siguientes:
1. Una necesidad humana.
2. Que la cosa tenga cualidades que la capaciten para mantener una relación o conexión causal con la satisfacción de dicha necesidad.
3. Conocimiento, por parte del hombre, de esta relación causal.
4. Poder de disposición sobre la cosa, de tal modo que pueda ser utilizada de hecho para la satisfacción de la mencionada necesidad.”
Utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio.
Los bienes libres son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.
Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Se puede decir, en forma general, que los bienes económicos son aquellos cuya cantidad disponible es menor que la necesidad que se tiene de los mismos.
Estas cosas que producen estos efectos son llamadas por Aristóteles, bienes. El bien económico, además de ser útil es escaso, de lo contrario, si es tan abundante que no tiene ningún precio, es un bien gratuito. Sobre este aspecto, Menger afirma que: “De una forma directa e inmediata, los hombres sólo sienten la necesidad de los bienes del primer orden (aquellos que pueden ser utilizados directamente).
Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen, normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se desean satisfacer son los que satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, o buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, como por ejemplo una vivienda mejor.
Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, que siempre existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque solo sean porque los deseos son susceptibles de ser refinados.
Los bienes, por su tangibilidad, pueden clasificase en:
a) Tangibles (bienes de consumo) y
b) Intangibles (servicios)
Existe otra categoría de bienes tangibles que producen una satisfacción en forma indirecta. Estos son los llamados bienes de capital y se utilizan para la producción de bienes de consumo.
Tipos de necesidades:
· -SEGÚN DE QUIÉN SURGEN
§ Necesidades del individuo
· Naturales: por ej., comer
· Sociales: se tienen por vivir en sociedad; por ej., celebrar las bodas.
§ Necesidades de la sociedad
· Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ej., el
transporte.
· Públicas: surgen de la misma Sociedad; por ej., orden público
· SEGÚN SU NATURALEZA
§ Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida.
§ Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural económico y social en que se desenvuelven los individuos; por ej., el turismo
Bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
Tipos de bienes:
SEGÚN SU CARÁCTER:
· Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie; por ej., el aire.
· Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la Economía.
SEGÚN SU NATURALEZA:
· De capital: No atienden directamente a las necesidades humanas
· De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas.
§ Duraderos: Permiten su uso prolongado.
§ No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.
SEGÚN SU FUNCION:
· Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
· Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
Los bienes económicos son escasos, por que los individuos desean mucho mas de lo que puede producir la economía, no son gratuitos y la sociedad debe elegir los que puede producir con los recursos que dispone.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
Sistemas de organización económica
Toda sociedad debe, inexorablemente, enfrentarse a una cantidad de necesidades que procurará satisfacer de alguna manera, contando, para ello, con recursos limitados. Esta limitación de recursos plantea dilemas que pueden intentar ser resueltos de distinta manera y se vinculan, básicamente, a lo que se ha dado en llamar: problema de la asignación de recursos.
La resolución de esta cuestión está subordinada a distintos condicionamientos, como el desarrollo tecnológico, pero tiende a dar respuestas a los problemas fundamentales derivados de las distintas etapas del proceso económico y que se refieren:
- A los bienes que se deben producir (producción)
- De qué forma y,
- A quiénes será dirigida esa producción (distribución y consumo).
Debido al problema económico de la ESCASEZ, la economía intenta responder los siguientes interrogantes, a saber, qué producir, cómo producir y para quién producir.
Existen básicamente tres tipos de organización económica que son:
a.- las economías de subsistencia,
b.- las dirigidas y
c.- las de mercado.
a.- Las economías de subsistencia son propias de las comunidades primitivas y a medida que éstas alcanzan cierto grado de desarrollo, abandonan las prácticas propias de este sistema. La economía de subsistencia se caracteriza por un proceso económico rudimentario dirigido, prioritariamente, a la satisfacción de necesidades primarias y elementales y a cuyo cargo, están los miembros de una comunidad reducida en estrecha vinculación. El autoabastecimiento es la finalidad principal de este sistema y, las tareas desarrolladas por estas comunidades se encuentran a un nivel que, por lo general, no superan el artesanal. El trueque predomina como método de intercambio, no siendo necesario el uso del dinero.
b.- Las economías dirigidas son aquellas en las que la asignación de recursos aparece como tarea propia del Estado y sólo, marginalmente, puede subsistir algún otro sistema. Es el caso típico de las organizaciones económicas inspiradas en el marxismo-leninismo, que sustenta el principio de la socialización de los medios de producción y, por lo tanto, es el Estado o las organizaciones sociales que de él dependen quienes deciden sobre los bienes que se deben producir, sus cantidades y a quiénes deben ir dirigidos. En estos sistemas los precios de los productos y los servicios son establecidos en virtud de un acto administrativo del Estado.
Generalmente, las economías dirigidas subordinan sus metas productivas a planificaciones elaboradas con antelación.
c.- Finalmente, tenemos la denominada economía de mercado. En este tipo de economía la asignación de recursos económicos, que hemos dicho que son escasos, se efectúa a través de la actividad conjunta de la oferta y de la demanda, fuerzas que determinan la fijación de los precios, las que, a su vez, hacen las veces de indicadores sobre los bienes que se deben producir, los métodos de su producción, y a quienes serán distribuidos. La mencionada actividad de la oferta y la demanda, en este tipo de economía, no es otra cosa que el reflejo de la actividad transaccional de vendedores y compradores.
La existencia de las denominadas economías de mercado no implica la perfección de las mismas sino el predominio de las características propias de la economía de mercado por sobre las de otros sistemas.
El proceso económico y el problema económico. Se denomina proceso económico al circuito de actividades compuesto por las siguientes etapas:
a.- producción,
b.- circulación,
c.- distribución y
d.- consumo de bienes.
Estas actividades tendrán respuestas diferentes, según sea el sistema económico, ya que toda sociedad debe enfrentarse a los problemas derivados de las decisiones que se deben tomar sobre los bienes a producir y cómo resolver los problemas planteados en las siguientes etapas, o sea las de la circulación y distribución de bienes.
Como las necesidades son prácticamente ilimitadas y los factores productivos están disponibles en cantidades limitadas, se plantean los problemas económicos de: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién?.
¿Qué producir? Se elige en base a las necesidades.
¿Cómo producir? Se eligen los factores y los medios de producción.
¿Para quién? Para los individuos y familias.
Estos problemas son comunes a todas las necesidades, las menos evolucionadas (en el tiempo y en el espacio) resuelven estos problemas accediendo a la tradición. Las costumbres son las que ordenan los aspectos fundamentales del comportamiento humano.
En las economías más desarrolladas, sin embargo, la forma en que se da respuesta a los problemas de la sociedad no descansa en la tradición. De hecho en la actualidad, son básicamente a los sistemas económicos que se presentan como alternativa: el sistema de economía de mercado y el de planificación centralizada.
Se han planteado diversos sistemas de organización económica (v.g. economías de subsistencia, economías dirigidas y economías de mercado) que intentan dar respuesta a las cuestiones arriba enunciadas.
Adam Smith se planteaba este problema y se interrogaba acerca de cómo estos problemas podían ser resueltos, sin que exista una autoridad u organización que determinara con antelación, las respuestas que debían darse a cada una de estas etapas y es ahí, donde surge la muy conocida "mano invisible" que aparece como el mecanismo que soluciona estos interrogantes y que no es otro, que el sistema de mercado.
-En las economías dirigidas, el Estado, como propietario de los medios de producción, establece la cantidad y calidad de bienes que se van a producir y a quiénes serán dirigidos los mismos, ya que el sistema de precios es un simple esquema de decisiones administrativas subordinado a los objetivos de los planificadores.
En las economías de subsistencia es posible observar conductas que son incompatibles con el sistema de mercado que, inclusive, pueden parecer irracionales.
-En la actualidad, la tendencia predominante se inclina hacia el establecimiento y preservación de los sistemas denominados de economía de mercado, con distintos grados de imperfección.
Mercado "El mercado no es un lugar geográfico, ni algo tangible, ni una sociedad, es un proceso. Es un proceso desencadenado por la acción de los hombres que van poniendo de manifiesto sus particularísimas escalas de valores".
UN MERCADO ES UN MECANISMO POR MEDIO DEL CUAL LOS COMPRADORES Y VENDEDORES DE UN BIEN O SERVICIO DETERMINANA CONJUNTAMENTE SU PRECIO Y SU CANTIDAD.
PRECIO: VALOR DE UN BIEN EXPRESADO EN DINERO. REPRESENTA LOS TERMINOS EN QUE LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS INTERCAMBIAN VOLUNTARIAMENTE LAS DIFERENTES MERCANCIAS.
LOS PRECIOS COORDINAN LAS DECISIONES DE LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EN EL MERCADO. SU SUBIDA TIENDE A REDUCIR LAS COMPRAS DE LOS CONSUMIDORES Y FOMENTA LA PRODUCCION. SU BAJADA FOMENTA EL CONSUMO Y REDUCE LOS INCENTIVOS A PRODUCIR. LOS PRECIOS CONSTITUYEN EL ENGRANAJE DEL MECANISMO DEL MERCADO.
Usualmente se utiliza un modelo simplificado, que hace las veces de un paradigma ideal del mismo, y que sólo circunstancialmente existe en el mundo real, pero que es muy útil para poder verificar las imperfecciones que habitualmente se verifican en este sistema. Este modelo, denominado mercado de competencia perfecta, se caracteriza por algunos supuestos como son el de la economía de plena ocupación y el de la actividad productiva desarrollada en el ámbito privado.
Este modelo está caracterizado también por la presencia de un gran número de vendedores y compradores que pueden entrar y salir del sistema en cualquier momento, que además tienen una información perfecta sobre el mercado y carecen de todo tipo de control sobre los precios.
REPRESENTACION GRAFICA DE LOS PRECIOS Y LOS MERCADOS:
Se observa que existen 2 tipos distintos de mercados, en la parte superior se encuentra los mercados de productos, como pizza, zapatos; en la parte inferior se observa el mercado de factores como la tierra y el trabajo.
Las decisiones las toman las decisiones dos entidades diferentes: los hogares y las empresas.
EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL.
Las economías capitalistas avanzadas tienen tres rasgos distintivos:
1.- El comercio y la especialización.
2.- El dinero.
3.- El capital.
LA ESPECIALIZACION Y LA DIVISION DEL TRABAJO DE LAS ECONOMIAS AVANZADAS AUMENTAN LA PRODUCTIVIDAD DE SUS RECURSOS:
EL DINERO: ES EL LUBRICANTE DE INTERCAMBIO: es el medio de pago o intercambio que utilizamos para comprar cosas, pero además es el lubricante que permite el intercambio,
EL CAPITAL:
EL PAPEL ECONOMICO DEL ESTADO:
- ECONOMIA IDEAL DE MERCADO.
- IMPERFECCIONES DEL MERCADO.
- FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO:
o INTENTA CORREGIR LOS FALLOS DEL MERCADO, COMO EL MONOPOLIO Y LA CONTAMINACION A FIN DE FOMENTAR SU EFICIENCIA.
o FOMENTAR LA EQUIDAD: IMPUESTOS Y GASTOS PARA REDISTRIBUIR LA RENTA.
o FOMENTAR EL CRECIMIENTO Y ESTABILIDAD MACROECONOMICA: REDUCIR EL DESEMPLEO Y LA INFLACION Y FOMENTAR EL CRECIMIENTO ECONOMICO.
FALLOS DEL MERCADO:
-COMPETENCIA IMPERFECTA: LOS MONOPOLIOS; COMPETENCIA IMPERFECTA SE DA CUANDO UN COMPRADOR O VENDEDOR PUEDE INFLUIR EN EL PRECIO DE UN BIEN. HACE QUE LOS PRECIOS SUBAN POR ENCIMA DE SUS COSTES Y QUE LAS COMPRAS DE LOS CONSUMIDORES DISMINUYAN HASTA VALORES INEFICIENTES.
-LAS EXTERNALIDADES: COMO LA CONTAMINACION. ES CUANDO HAY EFECTOS-DIFUSION O EXTERNALIDADES: ES CUANDO LAS EMPRESAS O LOS INDIVIDUOS IMPONEN COSTOS O BENEFICIOS A OTROS FUERA DEL MERCADO. EXISTEN EXTERNALIDADES POSITIVAS COMO NEGATIVAS: LA CONTAMINACION DEL AIRE Y AGUA, LA MINERIA A CIELO ABIERTO, VERTIDOS PELIGROSOS, FARMACOS, ALIMENTOS INSEGUROS Y MATERIAS RADIOACTIVAS.
-LOS BIENES PUBLICOS: DEFENSA NACIONAL Y LAS AUTOPISTAS. SON UN EJEMPLO DE EXTERNALIDA POSITIVA.
Equilibrio. Equilibrio en economía es aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten a un cambio, así se tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no exista ni vendedores frustrados que tiendan a empujar el precio en alza, ni compradores que tiendan a bajar el precio para adquirir las cantidades deseadas.
Por lo tanto el equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y las demandadas.
Exceso de oferta o excedente: es la cantidad en que la cantidad de oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio.
Exceso de demanda o escasez: magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio.
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO se produce al equilibrar todas las fuerzas que influyen en la economía, es el equilibrio entre la oferta y la demanda; el equilibrio del mercado es el equilibrio entre los diferentes compradores y vendedores.
COMO RESUELVE EL MERCADO LOS TRES PROBLEMAS ECONOMICOS:
El qué, el cómo y el para quién se resuelven reuniendo a los compradores y a los vendedores (la oferta y la demanda) de cada uno de los mercados, una economia de mercado resuelve al mismo tiempo los tres problemas.
Decisiones económicas. En una economía de mercado las decisiones individuales constituyen el motor que hace funcionar el sistema y, la oferta y la demanda colectiva, representan el reflejo de la suma de voluntades individuales en ese sentido.
Así, por ejemplo, en el caso de los trabajadores, éstos deben decidir si deben trabajar o no y si optan por la primera alternativa, deben elegir dónde y en qué medida deben hacerlo. Todas estas decisiones individuales influirán en el mercado en un sentido o en otro.
Empresa. La economía de mercado, es también conocida como capitalismo de libre empresa, lo que implica un reconocimiento implícito de la empresa como agente insustituible del proceso económico.
Se debe entender como empresa, independientemente de su dimensión, al:
complejo técnico-administrativo destinado a la producción de bienes y servicios.
Otra definición: la empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios.
Las empresas pueden ser, desde pequeñas unidades individuales hasta enormes complejos, que pueden comprender:
a.- Fusiones horizontales de empresas que producen un mismo producto.
b.- Verticales, cuando se trata de fusión de empresas que se dedican a distintas etapas, dentro de una misma secuencia de producción de bienes o servicios o,
c.- Conglomerados, cuando se integran empresas que desarrollan tareas diferentes.
Las empresas existen por muchas razones, pero las más importantes son explotar las economías de la producción en serie, obtener fondos y organizar el proceso de producción. El factor más determinante que lleva a organizar la producción en empresas son las economías de la producción en serie. Son las empresas las que coordinan el proceso de producción, comprando o arrendando la tierra, el capital, el trabajo y las materias primas.
La empresa, en una economía de mercado, tratará de lograr la mayor eficiencia técnica posible, siempre y cuando este esfuerzo traiga aparejado, en el plano económico, alcanzar la maximización del beneficio. Esto se desarrolla en un ámbito donde, por lo general, existen numerosas empresas que se dedican a las mismas o parecidas tareas, lo que obliga a redoblar esfuerzos para evitar quedar en el camino.
Factores de la producción y sus retribuciones.
LOS FACTORES SON LAS MERCANCIAS O LOS SERVICIOS QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS EN SUS PROCESOS DE PRODUCCION. UNA ECONOMIA UTILIZA LA TECNOLOGIA EXISTENTE PARA COMBINAR LOS FACTORES Y OBTENER PRODUCTOS.
PRODUCTOS SON LOS DISTINTOS BIENES Y SERVICIOS UTILES RESULTANTES DEL PROCESO DE PRODUCCION.
En la primera etapa del circuito económico, la de la producción, las empresas utilizan los denominados factores de la producción (básicamente tierra, capital y trabajo), con el objeto de obtener un producto o un servicio.
La combinación de los factores de la producción de una forma determinada es lo que se denomina función de producción, que es también, la descripción de la relación entre el producto y los factores.
Los factores pueden clasificarse en:
a.- Factores fijos: son aquellos que no sufren modificaciones al variarse la producción.
b.- Factores variables: son aquellos que sí sufren modificaciones al alterarse la producción.
Los factores de la producción, por su participación en el proceso productivo, reciben retribuciones que se denominan:
- renta (tierra). La tierra son los recursos naturales aplicables a la producción de bienes económicos. Su remuneración es la renta.
- interés (capital). El capital son los bienes económicos producidos por el hombre que se aplican a la producción de otros bienes económicos. Su remuneración es el interés.
- salario (trabajo). El trabajo es la mano de obra aplicada en forma directa a la producción de bienes económicos. Su remuneración es el salario
- beneficio (empresa o empresario). El empresario es el encargado de organizar e instrumentar la producción de bienes económicos. Su remuneración es el beneficio.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION ( FPP)
MUESTRA LAS CANTIDADES MAXIMAS DE PRODUCCION QUE PUEDE OBTENER UNA ECONOMIA, DADOS LOS CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS Y LA CANTIDAD DE FACTORES EXISTENTES. LA FPP REPRESENTA EL MENU DE OPCIONES DE QUE DISPONE UNA SOCIEDAD.
LOS FACTORES: son las mercaderías o los servicios q se utilizan para producir bienes y servicios, una economía utiliza la tecnología existente para combinar los factores y obtener productos.
LOS PRODUCTOS son los distintos bienes y servicios útiles resultantes del proceso de producción que se consumen o se utilizan para producir otros.
LOS FACTORES DE PRODUCCION SE CLASIFICAN EN TRES GRANDES CATEGORIAS:
- LA TIERRA o recursos naturales
- EL TRABAJO.
- EL CAPITAL
ALGUNOS AGREGAN:
- CAPACIDAD EMPRESARIA.
- INNOVACION TECNOLOGICA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION ( FPP)
MUESTRA LAS CANTIDADES MAXIMAS DE PRODUCCION QUE PUEDE OBTENER UNA ECONOMIA, DADOS LOS CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS Y LA CANTIDAD DE FACTORES EXISTENTES. LA FPP REPRESENTA EL MENU DE OPCIONES DE QUE DISPONE UNA SOCIEDAD.
EFICIENCIA: la sociedad produce eficientemente cuando no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de otros.
LA EFICIENCIA PRODUCTIVA significa que la economía se encuentra en su frontera de posibilidades de producción. Cuando la sociedad no puede aumentar la producción sin reducir la de otro. Una economía eficiente se encuentra en la frontera de posibilidades de producción.
UNIDAD 02
Dirección de la página: http://introduccion-economia.blogspot.com/
El texto completo con gráficos esta: http://groups.msn.com/UCASALUG136RIOGALLEGOS
Microeconomía
Unidad II
Concepto general de microeconomía. Unidades económicas de consumo y producción.
La demanda y la oferta. Equilibrio.
El problema central: los precios.
Objetivos específicos
Comprender la dinámica esencial del mercado.
Entender el funcionamiento individual y colectivo de cada una de sus leyes.
Concepto general de microeconomía. La teoría económica ha desarrollado dos aspectos o facetas que son la macroeconomía y la microeconomía.
- La macroeconomía estudia el sistema económico total o el de las denominadas magnitudes agregadas. Observa el comportamiento de la economía en su conjunto, en toda la economía.
- La microeconomía aborda el estudio de las conductas o unidades individuales. Se ocupa de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares.
La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva macroeconómica, se considera que las distintas unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales
Desde el punto de vista histórico, se suele identificar a la microeconomía con la economía clásica, en contraposición con la macroeconomía, que se incorpora más tarde a la disciplina económica. Sin embargo, no debe inferirse de ello, que la economía clásica no aborda el sistema económico total, pero su enfoque no se centra básicamente en el estudio de las unidades económicas individuales.
Unidades económicas de consumo y producción. En microeconomía es habitual catalogar y dividir a las distintas unidades económicas en unidades de consumo (individuos y familias ó economías domésticas) y unidades de producción (empresas).
En el punto anterior se vio que la microeconomía como rama de la economía, analiza la conducta de las unidades económicas individuales, las que son susceptibles de ser divididas en dos categorías que interactúan en forma complementaria:
a.- las unidades económicas de productores (EMPRESAS); y
b.- las unidades económicas de consumidores (PERSONAS).
Conviene aclarar que, si bien, desde el punto de vista didáctico, estas unidades pueden ser objeto de un análisis por separado e inclusive de un muy pormenorizado y detallado estudio, desde el punto de vista fáctico, la existencia de cada una de estas unidades sería imposible, sin considerar su complementaria dentro del marco económico.
Las unidades económicas de producción serán denominadas en adelante EMPRESAS, entendiendo a las mismas como:
Una entidad técnico-administrativa que, a través de una determinada combinación de los llamados factores de la producción (en general, tierra, capital y trabajo), persiguen la obtención de un producto o la prestación de un servicio dentro de ciertos parámetros de calidad y cantidad.Todo ello implica necesariamente la toma de una decisión y, desde este punto de vista, la empresa es una unidad de toma de decisión en la producción.De modo semejante, el consumidor, considerado éste en forma individual o colectiva (como es el caso de una familia), es una unidad de toma de decisión, en el plano del consumo.
La demanda y la oferta. Oferta y demanda son las fuerzas que, al interactuar, determinan la cantidad que se produce de cada bien y servicio, como así también el precio al que debe venderse.
En economía, herramientas esenciales para la determinación de los precios. Según la teoría (o ley) de la oferta y la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de forma análoga, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes. Cuando se utilizan los términos oferta y demanda, no se está hablando de la cantidad total de bienes vendidos o comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida siempre será igual a la cantidad comprada, sino que se está apuntando a la cantidad total de bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la cantidad total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.
El lugar donde la demanda se manifestará es en el mercado, que es el sitio donde se efectúan las transacciones de bienes y servicios y en el que necesariamente concurrirá el otro programa, denominado oferta. Hecho este, que permitirá que estemos ante la presencia de un mercado propiamente dicho.
El intercambio es indirecto debido a la existencia de dinero: un bien se cambia por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. Cuando en el intercambio se utiliza el dinero, existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores.
La demanda: la cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo, dependerá de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que cada individuo está dispuesto a comprar. La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados). Gráficamente: para cada precio hay una cierta cantidad que los individuos están dispuestos a comprar. Dado que éstos están dispuestos a comprar más conforme el precio se reduce, la curva de demanda es decreciente, tiene inclinación negativa.
Tabla de Demanda. Por lo general, cuando el precio en el mercado es menor, la cantidad demandada tiende a aumentar y viceversa. Lo contrario ocurre con la oferta.
Manteniéndose todo lo demás constante, existe una clara relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de demanda o curva de demanda.
CUADRO 3-1. La tabla de demanda relaciona la cantidad demandada y el precio.
A cada uno de los precios de mercado, los consumidores querrán comprar una determinada cantidad de copos de maíz. Al bajar el precio, aumentará la cantidad demandada.
Curva de Demanda.
Ley de la demanda decreciente: cuando sube el precio de un bien (y se mantiene todo lo demás constante), los compradores tienden a comprar menos. Cuando baja y todo lo demás se mantiene constante, la cantidad demandada aumenta.
La representación gráfica de la tabla de demanda se denomina curva de demanda. En la figura 3-1 mostramos una curva de demanda que representa la cantidad demandada de copos de maíz en el eje de abscisas y su precio en el de ordenadas. Obsérvese que la cantidad y el precio están relacionados inversamente: Q aumenta cuando baja P. La curva tiene pendiente negativa y va del cuadrante noroeste al sureste. Esta importante propiedad recibe el nombre de ley de la demanda decreciente.
No debe confundirse una variación de la demanda (que representa un desplazamiento de la curva de la curva de demanda) con una variación de la cantidad demandada (que significa un movimiento a un punto diferente de la misma curva de demanda tras la variación del precio.)
POR QUE TIENDE A DISMINUIR LA DEMANDA CUANDO SUBE EL PRECIO?
- EFECTO SUSTITUCION.
- EFECTO RENTA.
CURVA DE DEMANDA Y LA DEMANDA DEL MERCADO.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA:
- PRECIO DEL PROPIO BIEN
- LA RENTA MEDIA, NIVEL DE RENTA O INGRESO
- LAS DIMENSIONES DEL MERCADO.
- LOS PRECIOS DE LOS BIENES AFINES.
- ELEMENTOS SUBJETIVOS: GUSTOS O PREFERENCIAS, MODAS.
- ESPECTATIVAS
- OTROS ELEMENTOS ESPECIALES: EL CLIMA.
Determinantes de la Demanda. Toda una variedad de factores influye en la cantidad que se demanda a un determinado precio: los niveles medios de renta, el volumen de población, los precios de otros bienes parecidos y la cantidad disponible, los gustos personales y sociales y otros elementos especiales.
La renta media de los consumidores es un determinante clave de la demanda. Cuando aumenta su renta tienden a adquirir más de casi todo, incluso aunque no varíen los precios.
Las dimensiones del mercado, de acuerdo a la cantidad de población existente: En determinado lugar. Los 5 millones de habitantes que hay en Roma, van a consumir mas de los 2 millones que hay en Barcelona. (es un Ej. ).
Los precios de los bienes afines y la cantidad existente de los mismos influyen en la demanda de un bien. Existe una relación especialmente importante entre los bienes sustitutivos. La demanda del bien A tiende a ser baja si el precio del producto sustitutivo B es bajo. (Por ejemplo, si sube el precio del gas natural, ¿tenderá la demanda de petróleo a aumentar o a disminuir?
A estos elementos objetivos debemos añadir una serie de elementos subjetivos llamados gustos o preferencias.
Por último, cada bien suele tener determinados elementos detrás de su demanda. La demanda estacional. El frío demanda camperas , gorros, guantes; el calor anteojos de sol, musculosas, etc..; la nieve afecta a las ventas de esquís y la situación del oleaje influye en la demanda de tablas de “windsurfing”.
Desplazamiento de la curva de demanda.
El desplazamiento de la demanda varía por razones que son los precios. Por ejemplo cuando aumenta el salario de las personas, se adquiere más cantidad de un determinado bien, es decir se demanda mayor cantidad al mismo precio. Por ejemplo si antes se demandaban 2.000 televisores a $1.000, ahora con el aumento del salario de demandarán 4.000 televisores a $1.000. Produciendo esto un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha.
AUMENTO DE LA DEMANDA:
- DEZPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA.
- NO DEBE CONFUNDIRSE CON MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA.
- EL DEZPLAZAMIENTO SE DEBE A QUE SE MODIFICA LA DEMANDA POR OTROS FACTORES QUE NO SON LOS PRECIOS.
LA OFERTA: la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el precio aparece en la tabla de oferta, que es la relación existente entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un empresario desearía ofrecer; conforme los precios van aumentando la producción será mayor. Gráficamente: a cada precio los productores están dispuestos a ofrecer una cantidad distinta de productos. Conforme aumenta el precio, ofrecerán una mayor cantidad, pues los ingresos por ellos obtenidos serán mayores. La curva de oferta es creciente y muestra cómo la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, reflejando el comportamiento de los productores.
En el mercado, el acuerdo más importante y final es el de fijar el precio.
LA OFERTA SE REFIERE A LOS TERMINOS EN QUE LAS EMPRESAS PRODUCEN Y VENDEN SUS PRODUCTOS.
En la oferta, a diferencia de lo que ocurre con la demanda, cuanto más alto sea el precio en el mercado, mayor será la cantidad ofrecida.
La tabla de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien con su precio de mercado, manteniendo todo lo demás constante, como los costes de producción, los precios de los bienes afines y la política de los gobiernos.
La tabla de oferta (y la curva de oferta) de un bien es la relación entre su precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás constante.
El cuadro muestra la cantidad de copos de maíz que quieren producir y vender sus fabricantes a cada uno de los precios. Obsérvese que existe una relación positiva entre el precio y la cantidad ofrecida.
Curva de oferta. La siguiente tabla muestra una tabla de oferta hipotética de copos de maíz y el gráfico representa los mismos datos a partir de la tabla en forma de curva de oferta. Estos datos muestran que cuando el precio de los copos de maíz es de 1$ la caja, no se produce nada. A un precio tan bajo, los fabricantes de cereales para desayuno podrían dedicar sus fábricas a producir otros tipos de cereales, como copos de salvado, con los que adquieren más beneficios. A medida que sube el precio de los copos de maíz, se producen cada vez más.
El gráfico muestra el caso representativo en el que la curva de oferta de un bien tiene pendiente positiva. Una importante causa por la que tiene pendiente positiva se halla en la “ley de los rendimientos decrecientes”.
Determinantes de la oferta.
Un importante elemento que se encuentra detrás de la curva de oferta es el coste de producción. Cuando los costes de producción de un bien son bajos en relación con el precio de mercado, resulta rentable para los productores ofrecer una gran cantidad. Cuando son altos en relación con el precio, las empresas producen poco, se dedican a producir otros bienes o simplemente pueden quebrar.
Los costes de producción dependen de los precios de los factores y de los avances tecnológicos.
Los precios de los factores, como el trabajo, la energía o la maquinaria, evidentemente ejercen una gran influencia en el coste de producir una determinada cantidad.
Pero los costes de producción no son el único ingrediente que entra en la curva de oferta. Las empresas siempre están alertas a otras oportunidades de utilizar sus activos productivos. Por lo tanto, en la oferta también influyen los precios de los bienes afines, en concreto, de los bienes que pueden sustituirse fácilmente unos por otros en el proceso de producción. Si sube el precio de un sustitutivo en la producción, disminuye la oferta del otro sustitutivo.
- COSTES DE PRODUCCION
PRECIO DE LOS FACTORES.
AVANCES TECNOLOGICOS.
- PRECIOS DE LOS BIENES AFINES.
- POLITICA DE LOS GOBIERNOS.
- ELEMENTOS ESPECIALES:
o METEOLOGOGIA
o ESPECTATIVAS
Desplazamiento de la curva de oferta.
La oferta cambia cuando varía cualquier elemento, salvo el precio de la mercancía. Desde el punto de vista de la curva de oferta, decimos que la oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.
Cuando varían los precios de los automóviles, los productores alteran su producción y la cantidad ofrecida, pero la oferta y la curva de oferta no varían. En cambio, cuando cambian otros elementos que afectan a la oferta, ésta varía y la curva de oferta se desplaza.
Haber si entiendo… esto quiere decir que cuando se oferta mayor cantidad al mismo precio la curva se desplaza a la derecha y cuando se ofrece menor cantidad la curva se desplaza a la izquierda.
DEZPLAZAMIENTO DE LA OFERTA:
- LA OFERTA CAMBIA CUANDO VARIA CUALQUIER ELEMENTO, SALVO EL PRECIO DE LA MERCANCIA.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, es decir, un equilibrio de mercado. El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda. En ese punto, la cantidad que desean adquirir los compradores es exactamente igual que la que desean vender los vendedores. La razón por la que se llama equilibrio se halla en que cuando la oferta y la demanda están en equilibrio, no hay razón alguna para que el precio suba o baje, siempre y cuando todo lo demás permanezca constante.
El equilibrio de la oferta y la demanda es el resultado de la actuación de ambas fuerzas del mercado en el punto en donde, bajo un mismo precio, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
A la intersección de las curvas de oferta y demanda que se produce en un punto C, los valores de la oferta y la demanda se igualan ante un mismo precio. Este punto es conocido como equilibrio de competencia.
Mochón y Becker: cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivas curvas de demanda y oferta, es decir cuando realizamos un estudio conjunto de ambas curvas, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Sólo en el punto de intersección de las curvas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada cantidad de equilibrio. En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
EL EFECTO DE UN DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA O DE LA DEMANDA
El problema central: los precios. En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías.
Los precios transmiten, señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de un bien, envían una señal a los productores de que han de aumentar la oferta.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. Su bajada fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.
Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y cantidad.
Según el profesor, el sistema de precios se refiere al rol fundamental que juegan estos últimos en la asignación de recursos en un sistema de economía de mercado o capitalista. Así, por ejemplo, el libre juego de la oferta y la demanda conduce y guía la asignación de los recursos a través de las señales que emanan de los precios de mercado (exceso de oferta, exceso de demanda, beneficios empresariales, etc.).
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener una unidad del bien.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, de manera tal que se produce un intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero, también determinados.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado.
En nuestro entorno económico, la mayoría de los precios son conocidos y se presentan en forma clara. Cuando tomamos un tren, por ejemplo, sabemos de antemano el costo del pasaje; cuando vamos a una diskería, nos informan los pesos que vale cada CD. Pero en muchas partes el precio surge de la negociación entre el comprador y el vendedor.
También es frecuente que algunos precios sean indicativos y admitan la negociación entre el comprador y el vendedor. En la adquisición de un departamento, por ejemplo, se suele obtener una rebaja con respecto al precio fijado inicialmente por el vendedor.
EL RACIONAMIENTO BASADO EN LOS PRECIOS. (VER PAG 51 LIBRO)
El texto completo con gráficos esta: http://groups.msn.com/UCASALUG136RIOGALLEGOS
Microeconomía
Unidad II
Concepto general de microeconomía. Unidades económicas de consumo y producción.
La demanda y la oferta. Equilibrio.
El problema central: los precios.
Objetivos específicos
Comprender la dinámica esencial del mercado.
Entender el funcionamiento individual y colectivo de cada una de sus leyes.
Concepto general de microeconomía. La teoría económica ha desarrollado dos aspectos o facetas que son la macroeconomía y la microeconomía.
- La macroeconomía estudia el sistema económico total o el de las denominadas magnitudes agregadas. Observa el comportamiento de la economía en su conjunto, en toda la economía.
- La microeconomía aborda el estudio de las conductas o unidades individuales. Se ocupa de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares.
La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva macroeconómica, se considera que las distintas unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales
Desde el punto de vista histórico, se suele identificar a la microeconomía con la economía clásica, en contraposición con la macroeconomía, que se incorpora más tarde a la disciplina económica. Sin embargo, no debe inferirse de ello, que la economía clásica no aborda el sistema económico total, pero su enfoque no se centra básicamente en el estudio de las unidades económicas individuales.
Unidades económicas de consumo y producción. En microeconomía es habitual catalogar y dividir a las distintas unidades económicas en unidades de consumo (individuos y familias ó economías domésticas) y unidades de producción (empresas).
En el punto anterior se vio que la microeconomía como rama de la economía, analiza la conducta de las unidades económicas individuales, las que son susceptibles de ser divididas en dos categorías que interactúan en forma complementaria:
a.- las unidades económicas de productores (EMPRESAS); y
b.- las unidades económicas de consumidores (PERSONAS).
Conviene aclarar que, si bien, desde el punto de vista didáctico, estas unidades pueden ser objeto de un análisis por separado e inclusive de un muy pormenorizado y detallado estudio, desde el punto de vista fáctico, la existencia de cada una de estas unidades sería imposible, sin considerar su complementaria dentro del marco económico.
Las unidades económicas de producción serán denominadas en adelante EMPRESAS, entendiendo a las mismas como:
Una entidad técnico-administrativa que, a través de una determinada combinación de los llamados factores de la producción (en general, tierra, capital y trabajo), persiguen la obtención de un producto o la prestación de un servicio dentro de ciertos parámetros de calidad y cantidad.Todo ello implica necesariamente la toma de una decisión y, desde este punto de vista, la empresa es una unidad de toma de decisión en la producción.De modo semejante, el consumidor, considerado éste en forma individual o colectiva (como es el caso de una familia), es una unidad de toma de decisión, en el plano del consumo.
La demanda y la oferta. Oferta y demanda son las fuerzas que, al interactuar, determinan la cantidad que se produce de cada bien y servicio, como así también el precio al que debe venderse.
En economía, herramientas esenciales para la determinación de los precios. Según la teoría (o ley) de la oferta y la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de forma análoga, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes. Cuando se utilizan los términos oferta y demanda, no se está hablando de la cantidad total de bienes vendidos o comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida siempre será igual a la cantidad comprada, sino que se está apuntando a la cantidad total de bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la cantidad total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.
El lugar donde la demanda se manifestará es en el mercado, que es el sitio donde se efectúan las transacciones de bienes y servicios y en el que necesariamente concurrirá el otro programa, denominado oferta. Hecho este, que permitirá que estemos ante la presencia de un mercado propiamente dicho.
El intercambio es indirecto debido a la existencia de dinero: un bien se cambia por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. Cuando en el intercambio se utiliza el dinero, existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores.
La demanda: la cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo, dependerá de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que cada individuo está dispuesto a comprar. La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados). Gráficamente: para cada precio hay una cierta cantidad que los individuos están dispuestos a comprar. Dado que éstos están dispuestos a comprar más conforme el precio se reduce, la curva de demanda es decreciente, tiene inclinación negativa.
Tabla de Demanda. Por lo general, cuando el precio en el mercado es menor, la cantidad demandada tiende a aumentar y viceversa. Lo contrario ocurre con la oferta.
Manteniéndose todo lo demás constante, existe una clara relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de demanda o curva de demanda.
CUADRO 3-1. La tabla de demanda relaciona la cantidad demandada y el precio.
A cada uno de los precios de mercado, los consumidores querrán comprar una determinada cantidad de copos de maíz. Al bajar el precio, aumentará la cantidad demandada.
Curva de Demanda.
Ley de la demanda decreciente: cuando sube el precio de un bien (y se mantiene todo lo demás constante), los compradores tienden a comprar menos. Cuando baja y todo lo demás se mantiene constante, la cantidad demandada aumenta.
La representación gráfica de la tabla de demanda se denomina curva de demanda. En la figura 3-1 mostramos una curva de demanda que representa la cantidad demandada de copos de maíz en el eje de abscisas y su precio en el de ordenadas. Obsérvese que la cantidad y el precio están relacionados inversamente: Q aumenta cuando baja P. La curva tiene pendiente negativa y va del cuadrante noroeste al sureste. Esta importante propiedad recibe el nombre de ley de la demanda decreciente.
No debe confundirse una variación de la demanda (que representa un desplazamiento de la curva de la curva de demanda) con una variación de la cantidad demandada (que significa un movimiento a un punto diferente de la misma curva de demanda tras la variación del precio.)
POR QUE TIENDE A DISMINUIR LA DEMANDA CUANDO SUBE EL PRECIO?
- EFECTO SUSTITUCION.
- EFECTO RENTA.
CURVA DE DEMANDA Y LA DEMANDA DEL MERCADO.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA:
- PRECIO DEL PROPIO BIEN
- LA RENTA MEDIA, NIVEL DE RENTA O INGRESO
- LAS DIMENSIONES DEL MERCADO.
- LOS PRECIOS DE LOS BIENES AFINES.
- ELEMENTOS SUBJETIVOS: GUSTOS O PREFERENCIAS, MODAS.
- ESPECTATIVAS
- OTROS ELEMENTOS ESPECIALES: EL CLIMA.
Determinantes de la Demanda. Toda una variedad de factores influye en la cantidad que se demanda a un determinado precio: los niveles medios de renta, el volumen de población, los precios de otros bienes parecidos y la cantidad disponible, los gustos personales y sociales y otros elementos especiales.
La renta media de los consumidores es un determinante clave de la demanda. Cuando aumenta su renta tienden a adquirir más de casi todo, incluso aunque no varíen los precios.
Las dimensiones del mercado, de acuerdo a la cantidad de población existente: En determinado lugar. Los 5 millones de habitantes que hay en Roma, van a consumir mas de los 2 millones que hay en Barcelona. (es un Ej. ).
Los precios de los bienes afines y la cantidad existente de los mismos influyen en la demanda de un bien. Existe una relación especialmente importante entre los bienes sustitutivos. La demanda del bien A tiende a ser baja si el precio del producto sustitutivo B es bajo. (Por ejemplo, si sube el precio del gas natural, ¿tenderá la demanda de petróleo a aumentar o a disminuir?
A estos elementos objetivos debemos añadir una serie de elementos subjetivos llamados gustos o preferencias.
Por último, cada bien suele tener determinados elementos detrás de su demanda. La demanda estacional. El frío demanda camperas , gorros, guantes; el calor anteojos de sol, musculosas, etc..; la nieve afecta a las ventas de esquís y la situación del oleaje influye en la demanda de tablas de “windsurfing”.
Desplazamiento de la curva de demanda.
El desplazamiento de la demanda varía por razones que son los precios. Por ejemplo cuando aumenta el salario de las personas, se adquiere más cantidad de un determinado bien, es decir se demanda mayor cantidad al mismo precio. Por ejemplo si antes se demandaban 2.000 televisores a $1.000, ahora con el aumento del salario de demandarán 4.000 televisores a $1.000. Produciendo esto un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha.
AUMENTO DE LA DEMANDA:
- DEZPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA.
- NO DEBE CONFUNDIRSE CON MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA.
- EL DEZPLAZAMIENTO SE DEBE A QUE SE MODIFICA LA DEMANDA POR OTROS FACTORES QUE NO SON LOS PRECIOS.
LA OFERTA: la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el precio aparece en la tabla de oferta, que es la relación existente entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un empresario desearía ofrecer; conforme los precios van aumentando la producción será mayor. Gráficamente: a cada precio los productores están dispuestos a ofrecer una cantidad distinta de productos. Conforme aumenta el precio, ofrecerán una mayor cantidad, pues los ingresos por ellos obtenidos serán mayores. La curva de oferta es creciente y muestra cómo la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, reflejando el comportamiento de los productores.
En el mercado, el acuerdo más importante y final es el de fijar el precio.
LA OFERTA SE REFIERE A LOS TERMINOS EN QUE LAS EMPRESAS PRODUCEN Y VENDEN SUS PRODUCTOS.
En la oferta, a diferencia de lo que ocurre con la demanda, cuanto más alto sea el precio en el mercado, mayor será la cantidad ofrecida.
La tabla de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien con su precio de mercado, manteniendo todo lo demás constante, como los costes de producción, los precios de los bienes afines y la política de los gobiernos.
La tabla de oferta (y la curva de oferta) de un bien es la relación entre su precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás constante.
El cuadro muestra la cantidad de copos de maíz que quieren producir y vender sus fabricantes a cada uno de los precios. Obsérvese que existe una relación positiva entre el precio y la cantidad ofrecida.
Curva de oferta. La siguiente tabla muestra una tabla de oferta hipotética de copos de maíz y el gráfico representa los mismos datos a partir de la tabla en forma de curva de oferta. Estos datos muestran que cuando el precio de los copos de maíz es de 1$ la caja, no se produce nada. A un precio tan bajo, los fabricantes de cereales para desayuno podrían dedicar sus fábricas a producir otros tipos de cereales, como copos de salvado, con los que adquieren más beneficios. A medida que sube el precio de los copos de maíz, se producen cada vez más.
El gráfico muestra el caso representativo en el que la curva de oferta de un bien tiene pendiente positiva. Una importante causa por la que tiene pendiente positiva se halla en la “ley de los rendimientos decrecientes”.
Determinantes de la oferta.
Un importante elemento que se encuentra detrás de la curva de oferta es el coste de producción. Cuando los costes de producción de un bien son bajos en relación con el precio de mercado, resulta rentable para los productores ofrecer una gran cantidad. Cuando son altos en relación con el precio, las empresas producen poco, se dedican a producir otros bienes o simplemente pueden quebrar.
Los costes de producción dependen de los precios de los factores y de los avances tecnológicos.
Los precios de los factores, como el trabajo, la energía o la maquinaria, evidentemente ejercen una gran influencia en el coste de producir una determinada cantidad.
Pero los costes de producción no son el único ingrediente que entra en la curva de oferta. Las empresas siempre están alertas a otras oportunidades de utilizar sus activos productivos. Por lo tanto, en la oferta también influyen los precios de los bienes afines, en concreto, de los bienes que pueden sustituirse fácilmente unos por otros en el proceso de producción. Si sube el precio de un sustitutivo en la producción, disminuye la oferta del otro sustitutivo.
- COSTES DE PRODUCCION
PRECIO DE LOS FACTORES.
AVANCES TECNOLOGICOS.
- PRECIOS DE LOS BIENES AFINES.
- POLITICA DE LOS GOBIERNOS.
- ELEMENTOS ESPECIALES:
o METEOLOGOGIA
o ESPECTATIVAS
Desplazamiento de la curva de oferta.
La oferta cambia cuando varía cualquier elemento, salvo el precio de la mercancía. Desde el punto de vista de la curva de oferta, decimos que la oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.
Cuando varían los precios de los automóviles, los productores alteran su producción y la cantidad ofrecida, pero la oferta y la curva de oferta no varían. En cambio, cuando cambian otros elementos que afectan a la oferta, ésta varía y la curva de oferta se desplaza.
Haber si entiendo… esto quiere decir que cuando se oferta mayor cantidad al mismo precio la curva se desplaza a la derecha y cuando se ofrece menor cantidad la curva se desplaza a la izquierda.
DEZPLAZAMIENTO DE LA OFERTA:
- LA OFERTA CAMBIA CUANDO VARIA CUALQUIER ELEMENTO, SALVO EL PRECIO DE LA MERCANCIA.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, es decir, un equilibrio de mercado. El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda. En ese punto, la cantidad que desean adquirir los compradores es exactamente igual que la que desean vender los vendedores. La razón por la que se llama equilibrio se halla en que cuando la oferta y la demanda están en equilibrio, no hay razón alguna para que el precio suba o baje, siempre y cuando todo lo demás permanezca constante.
El equilibrio de la oferta y la demanda es el resultado de la actuación de ambas fuerzas del mercado en el punto en donde, bajo un mismo precio, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
A la intersección de las curvas de oferta y demanda que se produce en un punto C, los valores de la oferta y la demanda se igualan ante un mismo precio. Este punto es conocido como equilibrio de competencia.
Mochón y Becker: cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivas curvas de demanda y oferta, es decir cuando realizamos un estudio conjunto de ambas curvas, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Sólo en el punto de intersección de las curvas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada cantidad de equilibrio. En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
EL EFECTO DE UN DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA O DE LA DEMANDA
El problema central: los precios. En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías.
Los precios transmiten, señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de un bien, envían una señal a los productores de que han de aumentar la oferta.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. Su bajada fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.
Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y cantidad.
Según el profesor, el sistema de precios se refiere al rol fundamental que juegan estos últimos en la asignación de recursos en un sistema de economía de mercado o capitalista. Así, por ejemplo, el libre juego de la oferta y la demanda conduce y guía la asignación de los recursos a través de las señales que emanan de los precios de mercado (exceso de oferta, exceso de demanda, beneficios empresariales, etc.).
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener una unidad del bien.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, de manera tal que se produce un intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero, también determinados.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado.
En nuestro entorno económico, la mayoría de los precios son conocidos y se presentan en forma clara. Cuando tomamos un tren, por ejemplo, sabemos de antemano el costo del pasaje; cuando vamos a una diskería, nos informan los pesos que vale cada CD. Pero en muchas partes el precio surge de la negociación entre el comprador y el vendedor.
También es frecuente que algunos precios sean indicativos y admitan la negociación entre el comprador y el vendedor. En la adquisición de un departamento, por ejemplo, se suele obtener una rebaja con respecto al precio fijado inicialmente por el vendedor.
EL RACIONAMIENTO BASADO EN LOS PRECIOS. (VER PAG 51 LIBRO)
UNIDAD 03
UNIDAD III
Dirección de la página: http://introduccion-economia.blogspot.com/
El texto completo con gráficos esta: http://groups.msn.com/UCASALUG136RIOGALLEGOS
La producción: concepto. Unidad de producción. La empresa. Factores productivos y su combinación.
Ley de los rendimientos decrecientes. Productividad marginal.
Dimensión óptima de la empresa. Costos de producción. Costos: unitario, total y marginal.
Ingreso: total, unitario y marginal
Precio y costo marginal. Oferta.
Elasticidad de la oferta.
Objetivos específicos
Comprender los aspectos intrínsecos de la oferta y las leyes económicas vinculadas a la producción.
La producción: concepto. El término producción se refiere a las actividades desarrolladas por una unidad técnico-administrativa que denominamos empresa, y que, a través de una determinada combinación de los llamados factores de la producción (en general, tierra, capital y trabajo), persigue la obtención de un producto, dentro de ciertos parámetros de calidad y cantidad.
Tarea que en un mercado competitivo (competencia perfecta), la empresa hará con el objeto de obtener la maximización del beneficio y, en un mercado de competencia imperfecta, tratará de lograr el mismo objetivo, pero a través de algún grado de control sobre los precios.
Unidad de producción. Desde otro punto de vista, la empresa es una unidad económica de producción y, como tal, toma decisiones dentro de los parámetros y objetivos mencionados más arriba, sin perjuicio de la existencia de otros.
Si bien lo usual al abordar temas relacionados con la producción, es referirse a actividades relacionadas con la agricultura, la industria o la minería, deben, sin embargo, incluirse el transporte, comercio, etc., que estrictamente son servicios.
La empresa. La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.
La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionan y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
Factores productivos y su combinación. La sola presencia de los factores que intervenían en el proceso productivo no permite la obtención de un bien o servicio, sino que es necesaria una tarea de transformación para lograr tal fin, esto nos permitirá introducir una relación entre el producto que se pretende lograr y los factores necesarios para producirlo, solución esta que es denominada, en Economía, función de producción (no función de la producción).
La función de producción es la relación entre la cantidad máxima de producción que puede obtenerse y los factores necesarios para obtenerla. Se define en relación con un estado dado de los conocimientos técnicos.
La función de producción es una relación que puede expresarse de forma matemática, gráfica o tabulada, y muestra la máxima cantidad de un artículo que se puede producir en un tiempo determinado para cada uno de los conjuntos de insumos (factores productivos) alternos, utilizando las mejores técnicas de producción disponibles. Cuando al menos uno de los insumos permanece constante, se dice que es una situación de corto plazo.
Para alcanzar la eficiencia económica la empresa tiene en cuenta los distintos factores que intervienen en la producción y sus precios. Cualquier bien puede producirse con diversas combinaciones de cantidades de varios factores, eligiendo la empresa aquella combinación que permita alcanzar el costo más bajo posible para una determinada cantidad de producto.
Ley de los rendimientos decrecientes. Establece que cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas las de los demás obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña. En otras palabras el producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor manteniendo todos los demás constantes.
El profesor explicó que: La Ley de los Rendimientos Decrecientes es una regularidad empírica observada. Establece que la producción adicional derivada de aumentos sucesivos de un factor variable acaba disminuyendo cuando se mantienen constantes los otros factores productivos. Técnicamente, equivale a decir que el producto marginal del factor variable decrece pasado un determinado nivel.
Es decir pasando un determinado nivel, hay demasiada gente trabajando (factor variable) en la tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente (factores fijos), y el producto marginal del trabajo disminuye (FORO).
Esta se refiere a la relación existente entre un factor y la cantidad de un bien por él producida.
Cuando se incrementan las cantidades de algunos factores, manteniendo fijos otros, se observará que, en un primer momento la producción aumentará, pero a partir de determinado momento el incremento será cada vez menor cayendo de esta manera la productividad (es importante no confundir producción total con rendimiento productivo o productividad).
En caso de aumentar la escala de la producción, al incrementarse la cantidad de todos lo factores, el fenómeno que se presenta es totalmente diferente ya que los rendimientos, en este caso, son crecientes. Este hecho, lejos de invalidar la ley de los rendimientos decrecientes, la confirma.
Rendimientos a escala: es la influencia del aumento de escala (proporcionalmente todos los factores) de los factores en la cantidad total producida.
Rendimientos constantes de escala.
Rendimientos crecientes de escala.
Rendimientos decrecientes de escala.
CORTO PLAZO: es el periodo en el cual las empresas pueden ajustar la producción alterando los factores variables, pero no los factores fijos, como el capital.
EL LARGO PLAZO: es un periodo suficientemente largo como para que puedan ajustarse todos los factores.
EL CAMBIO TECNOLOGICO: se refiere a las mejoras de los procesos para producir bienes y servicios, la innovación tecnologica tiene tres momentos:
INVENCION.
INNOVACION.
DIFUSION.
LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA:
NATURALEZA DE LA EMPRESA.
PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL:
- PRODUCTO TOTAL O PRODUCTO FISICO TOTAL ES LA CANTIDAD TOTAL DE PRODUCCION QUE SE OBTIENE EN UNIDADES FISICAS.
- PRODUCTO MEDIO: MIDE LA PRODUCCION TOTAL DIVIDIDA POR EL TOTAL DE UNIDADES DEL FACTOR
- EL PRODUCTO MARGINAL DE UN FACTOR ES EL PRODUCTO ADICIONAL QUE SE OBTIENE AL AGREGAR UNA UNIDAD MAS DE ESE FACTOR, MANTENIENDOSE CONSTANTES LOS DEMAS.
EL PRODUCTO MARGINAL: Productividad Marginal El concepto se refiere al incremento de producción que puede lograrse mediante adiciones en una unidad de alguno de los factores.
La productividad marginal del trabajo se calcula mediante la siguiente expresión:
PMgL = Variación de Q / Variación de L
L= TrabajoQ= Cantidad producida
Un análisis similar puede hacerse con referencia a la productividad marginal de los otros factores.
Numero de Trabajadores
L
Producto Total
Q
Producto Físico Marginal
MPL
Producto Promedio
APL
1
5
5
5
2
11
6
5.5
3
18
7
6
4
24
6
6
5
29
5
5.8
6
32
3
5.3
7
33
1
4.7
8
33
0
4.1
9
28
-5
3.1
Al analizar la ley de los rendimientos decrecientes, vimos que la aplicación de esta ley, quedaba plasmada en un mayor o menor incremento de la producción total y hemos dicho que no debían identificarse producción y productividad, más aún, puede darse el caso de que se incremente la producción total y disminuya la productividad, o viceversa. Este breve comentario nos permite introducirnos en una nueva definición, la de la productividad marginal, que es:
El producto marginal de un factor es el incremento de producto o la producción añadida por la aplicación de una unidad más de ese factor, manteniéndose constante las cantidades aplicadas de los demás factores. Por ejemplo, el producto marginal de la tierra es la variación experimentada por la producción total al añadir una unidad más de tierra al proceso productivo, y mantener constantes las cantidades aplicadas de los demás factores.
La tecnología juega un papel sumamente importante en todo esto, ya que una determinada función de producción es válida bajo determinadas condiciones tecnológicas y, al variar éstas, se modificará también la función de producción.
El tiempo y la tecnología determinan que los factores puedan ser clasificados en fijos y variables, en un proceso productivo dado, pero el criterio a utilizar en la definición de las categorías debe ser suficientemente elástico, para evitar caer en esquemas inapropiados.
En la TABLA observamos que el producto total del primer trabajador es 5. El producto marginal físico de este trabajador es 5. Cuando empleamos un trabajador adicional notamos que la producción aumenta a 11 unidades. El segundo trabajador aportó 6 unidades a la producción total.
Dimensión óptima de la empresa. Cuando una planta obtiene un menor costo por unidad de producción (tema que se verá más adelante en esta misma unidad), se dice que la misma tiene una escala óptima, pero esto no quiere decir que la empresa tenga una dimensión óptima; ya que la planta es parte de una empresa, pero no la empresa misma. En este sentido es necesario tener en cuenta que la empresa puede estar compuesta, entre otras cosas:
a.- Por un conjunto de plantas que efectúan una misma tarea, entonces diremos que las plantas están integradas horizontalmente.
b.- Si, por el contrario, desarrollan distintas tareas vinculadas a otras tantas etapas, de un mismo proceso productivo, diremos que se trata de una integración vertical.
Si aún, bajo cualquier sistema, se tiene una planta o una estructura de plantas en escala óptima, puede que existan posibilidades de economías en el área de administración de las mismas, medio este que allanará el camino hacia la dimensión óptima de la empresa.
Costos de producción. Las empresas, como unidades económicas de producción, necesitan, en su proceso productivo, de una serie de factores y otros insumos, para el desarrollo de las actividades destinadas a la obtención de bienes y servicios y todo ello tiene un precio de mercado que, en su conjunto, implica lo que llamaremos costos de producción.
En el caso de los factores, puede darse el caso de que la empresa posea uno o varios de estos factores, lo que nos llevaría a preguntarnos si tal circunstancia implica una ganancia o un ahorro en los costos. La respuesta es no. El costo de un factor de producción de propiedad del productor se denomina costo implícito y es igual al de un factor similar a valores de mercado. Todo esto nos lleva a la conclusión de que el beneficio como retribución de la empresa supera todos los costos, incluidos los implícitos.
Los costes siguen a la producción como si de una sombra se tratara. En un mundo de escasez, las empresas tienen que pagar los factores: el acero, los tornillos, los disolventes, los ingenieros, las secretarias, las computadoras, los teléfonos, las bombillas y los lápices. Las empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su producción y sus ventas, ya que cada dólar de costes innecesarios reduce sus beneficios en esa misma cuantía. De hecho, una producción excesiva puede ser tan peligrosa como una producción escasa; la historia muestra que una expansión excesiva puede llevar a menudo a la quiebra a una empresa que esté creciendo rápidamente, al elevar los costes más deprisa que los ingresos.
Pero los costes no sólo influyen en el nivel de producción. Las empresas inteligentes también prestan especial atención a los costes cuando toman decisiones operativas.
Costos fijos: Son las erogaciones, cuyos importes se mantienen inalterables sea cual fuere el nivel de producción de la empresa. Se derivan del empleo de los factores fijos y que no dependen del volumen de producción, por lo tanto, se incurre en ellos aunque no se produzca nada. Por ejemplo, los costos del edificio, de la maquinaria, de la iluminación y de la calefacción del local. Estos costos no dependen del nivel de producción, por lo tanto, solo se pueden evitar cerrando totalmente. Es decir que se deben pagarse aún cuando la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción. Representa el gasto total en q se incurre aunque no se produzca nada, no resulta afectado por las variaciones de de la cantidad de producción.
El profesor explicó que costos fijos y costos medios o unitarios son conceptos diferentes. Los costos fijos son aquellos que no resultan afectados por las decisiones de producción, es decir, son gastos que la empresa desembolsa independientemente del nivel de producción (ejemplo: alquileres, algunas primas de seguros, amortización o depreciación de algunos activos, etc.).
Costos variables: Son los costos directos, cuyos valores se modifican de acuerdo a las variaciones del nivel de producción -como las materias primas, los salarios y el combustible- comprende todos los gastos q no son fijos. Son los costos de la utilización de los factores de producción variable, por ejemplo, el trabajo; como las cantidades de factores aumentan conforme se incrementa la producción, también aumentan los costos variables. Dependen del volumen de producción.
Costo total: Es el que resulta de la suma del costo fijo más el costo variable, representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción q. el CT aumenta cuando aumenta el q. Costo Total son iguales a los costos fijos más los costos variables.
CT = CF + CV.
Costo medio (o costo medio total) CMe: Es el que resulta de dividir el costo total por la cantidad de unidades producidas: costo medio unitario.
CMe = CT
Q
CMT=CT/Q = (CF+CV)/Q
Costo fijo medio: Es aquel que resulta de dividir el costo fijo o costo total fijo por la cantidad lo que nos permitirá conocer el costo fijo por unidad.
CFMe = CF
Q
Costo variable medio: Es aquel que resulta de dividir el costo variable (o costo total variable) por la cantidad, lo que nos permitirá conocer el costo variable por unidad.
CVMe = CV
Q
Costo marginal: Es el incremento que se produce en el costo total al elevar la producción en una unidad más. Es el incremento en el costo total producido por la última unidad producida. Puede también expresarse como la razón de cambio en el costo total ante un cambio en la producción
- EL COSTE MARGINAL DE PRODUCCION ES EL COSTO ADICIONAL EN QUE SE INCURREAL PRODUCIR UNA UNIDAD ADICIONAL.
Costos:
Donde,CT: Costo TotalCF: Costo FijoCV: Costo VariableCMT: Costo Medio TotalCMV: Costo Medio VariableCMF: Costo Medio FijoQ: unidades producidas
Formalmente.
CMT=CT/Q = (CF+CV)/Q
CMV=CV/Q
CMF=CF/QUnitario: según el profesor, los costos medios o unitarios son los costos por unidad de producción.
.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LAS CURVAS DE COSTE EN FORMA DE U.
Esta ley establece que, a medida que usamos más y mas unidades de algunos de los insumos de la producción para trabajar con uno o mas insumos fijos, después de un punto determinado se obtiene menos y menos producción, o producto marginal extra, de cada unidad adicional de los insumos variables empleados.
De la manera más simple, la ley de los rendimientos decrecientes dice que la duplicación de los insumos en un proceso físico no duplica la producción
Nº HOMBRES - AÑO
UNIDADES DE PRODUCTO OBTENIDO
AUMENTO POR CADA UNIDAD ADICIONAL
0
0
-
1
2000
2000
2
3000
1000
3
3500
500
4
3800
300
5
4000
200
Para una hectárea de tierra en la que se produce un solo bien, se contrata inicialmente un hombre quien solo logra cosechar 2000 unidades, al contratarse un nuevo hombre se incrementa la cosecha a tres mil unidades, a medida que se van adicionando mas hombres las unidades cosechadas por cada nuevo hombre en vez de aumentar irán disminuyendo, puesto que la cantidad de tierra a cosechar no ha variado. Mientras mayor sea el número de Trabajadores utilizados para obtener la producción sin aumentar la cantidad de tierra, es menor la producción adicional que se obtiene de cada trabajador
Los costes de oportunidad: Los costes de oportunidad de una decisión comprenden todas sus consecuencias. Las decisiones tienen costes de oportunidad, por que elegir una cosa en un mundo de escasez significa renunciar a otra. El coste de oportunidad es el valor del bien o servicio al que se renuncia.
Los costes comprenden además de los gastos monetarios explícitos, los costes de oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines.
PRODUCTIVIDAD MARGINAL:Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad.
EL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO: es la producción adicional resultante del empleo de 1 unidad mas de trabajo.
LEY DEL PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE.
Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes: A medida que aumenta la cantidad de un Factor variable, mientras los otros factores permanecen constantes, se llega a un punto en el que la cantidad de producto marginal empieza a disminuir.
Cuando aumentamos la cantidad de un factor y mantenemos los demas constantes , disminuye el producto marginal del primero, al menos a partir de un determinado punto.
Ingreso: total, unitario y marginal.
Ingreso total: Es aquel que resulta de multiplicar q (cantidad) por P (precio) = IT = P x q.
Lo que generalmente podrá observarse con la evolución del ingreso total, es el siguiente fenómeno: al comienzo, el ingreso total comienza a crecer en la misma medida que lo hace la cantidad (q), pero a partir de determinado momento, el IT total adquiere su máximo valor e inicia un descenso, esto ocurre porque, en un primer momento, al incrementar la cantidad ofrecida, la disminución del precio es moderada, pero al aumentar la cantidad ofrecida, la disminución del precio se acentúa de tal forma, que el ingreso total disminuye. El ingreso total aumenta al principio cuando se incrementa la producción, ya que la reducción de P que es necesaria para vender la Q adicional es moderada en este primer tramo elástico superior de la curva de demanda; pero cuando llegamos a cierto punto intermedio, el IT alcanza su valor máximo. Al elevar Q por encima de este punto, la empresa se adentra en la zona inelástica de la demanda; cuando la demanda es inelástica, una reducción del precio de un 1 por ciento provoca un aumento de las ventas de menos de un 1 por ciento, por lo que el ingreso total disminuye cuando se reduce el precio.
Ingreso medio o unitario: El ingreso medio o unitario es el ingreso por unidad producida y vendida, es decir, es el que resulta de dividir el ingreso total por la cantidad. Formalmente, IM=IT/Q. Donde, IT: Ingreso Total; IM: Ingreso Medio; Q: unidades producidas
Ingreso marginal: Es el incremento (positivo o negativo) que experimenta el ingreso total al elevar la cantidad (q) en una unidad más.
Precio y costo marginal.
La empresa que trabaja dentro de un mercado de competencia perfecta, o sea en aquel tipo de mercado en donde los compradores y vendedores no tienen control sobre los precios, ha de aceptar el precio dictado por el mercado y en este caso, la oferta de beneficio máximo se encontrará ubicada en el punto clave de P = CM.
En este marco, cuando el precio descienda por debajo del importe mínimo del costo variable medio, la empresa cesará su producción (en el caso de la situación planteada por la curva d’d’) y en el punto donde se iguala el P y el CMe, los beneficios y las pérdidas empresarias son inexistentes. (FIGURA 6)
Oferta. Se ha dicho que la oferta es un programa con diferentes cantidades de bienes a diferentes precios que el productor o vendedor está dispuesto a colocar en el mercado.
El incremento en el precio ocasionará un aumento en la oferta. Esto es debido, entre otras cosas, a la incidencia de los costos de producción.
La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el precio aparece en la tabla de la oferta.
Bajo la condición ceteris paribus denominamos tabla de oferta a “la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de dicho bien por unidad de tiempo”.
Y podemos obtener la oferta de mercado sumando para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
En el caso de la oferta, la relación de precio –cantidad es directa, puesto que a menor precio, los productores estarían dispuestos a ofrecer una menor cantidad, caso contrario cuando el precio del bien que ofrece es mayor.
P.A.
QA.
2
0
4
2
6
4
8
6
Curvas de la oferta: el gráfico es así: horizontal: precio de cero a novecientos: vertical: cantidad de cero a ochenta; hay dos curvas paralelas, de izquierda a derecha en forma ascendente
La forma que tiene la curva de oferta depende de la mayor o menor posibilidad de expandir la producción.
La curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un periodo de tiempo a diversos precios de mercado. Dicha curva suele tener, por lo general, pendiente positiva.
Oferta empresaria y colectiva. Cada empresa tiene su propia curva de oferta que, sumada a las otras curvas de oferta individuales empresarias, permitirá la construcción de la curva de oferta total o colectiva.
En este contexto, el tiempo juega un papel muy importante ya que puede hacer variar las condiciones, debido a que en el largo plazo puede verificarse un movimiento de empresas ya establecidas y o ingreso de nuevas.
El largo plazo lo definiremos por exclusión, teniendo en cuenta que el corto plazo es aquel período en el que algunos costos y factores permanecen inalterables.
Elasticidad de la oferta. Es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en un porcentaje, manteniéndose constante los demás factores.
Elasticidad de la oferta = Variación porcentual de la cantidad ofrecida/
Variación porcentual del precio
Es el cociente, entre la variación porcentual de la oferta y la variación porcentual del precio. Dicho de otra manera, es el grado de sensibilidad que presenta la oferta, ante la variación del precio.
De acuerdo al resultado, producto de la aplicación de la fórmula mencionada, la oferta puede clasificarse en inelástica si e < e =" 1"> 1.
Dirección de la página: http://introduccion-economia.blogspot.com/
El texto completo con gráficos esta: http://groups.msn.com/UCASALUG136RIOGALLEGOS
La producción: concepto. Unidad de producción. La empresa. Factores productivos y su combinación.
Ley de los rendimientos decrecientes. Productividad marginal.
Dimensión óptima de la empresa. Costos de producción. Costos: unitario, total y marginal.
Ingreso: total, unitario y marginal
Precio y costo marginal. Oferta.
Elasticidad de la oferta.
Objetivos específicos
Comprender los aspectos intrínsecos de la oferta y las leyes económicas vinculadas a la producción.
La producción: concepto. El término producción se refiere a las actividades desarrolladas por una unidad técnico-administrativa que denominamos empresa, y que, a través de una determinada combinación de los llamados factores de la producción (en general, tierra, capital y trabajo), persigue la obtención de un producto, dentro de ciertos parámetros de calidad y cantidad.
Tarea que en un mercado competitivo (competencia perfecta), la empresa hará con el objeto de obtener la maximización del beneficio y, en un mercado de competencia imperfecta, tratará de lograr el mismo objetivo, pero a través de algún grado de control sobre los precios.
Unidad de producción. Desde otro punto de vista, la empresa es una unidad económica de producción y, como tal, toma decisiones dentro de los parámetros y objetivos mencionados más arriba, sin perjuicio de la existencia de otros.
Si bien lo usual al abordar temas relacionados con la producción, es referirse a actividades relacionadas con la agricultura, la industria o la minería, deben, sin embargo, incluirse el transporte, comercio, etc., que estrictamente son servicios.
La empresa. La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.
La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionan y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
Factores productivos y su combinación. La sola presencia de los factores que intervenían en el proceso productivo no permite la obtención de un bien o servicio, sino que es necesaria una tarea de transformación para lograr tal fin, esto nos permitirá introducir una relación entre el producto que se pretende lograr y los factores necesarios para producirlo, solución esta que es denominada, en Economía, función de producción (no función de la producción).
La función de producción es la relación entre la cantidad máxima de producción que puede obtenerse y los factores necesarios para obtenerla. Se define en relación con un estado dado de los conocimientos técnicos.
La función de producción es una relación que puede expresarse de forma matemática, gráfica o tabulada, y muestra la máxima cantidad de un artículo que se puede producir en un tiempo determinado para cada uno de los conjuntos de insumos (factores productivos) alternos, utilizando las mejores técnicas de producción disponibles. Cuando al menos uno de los insumos permanece constante, se dice que es una situación de corto plazo.
Para alcanzar la eficiencia económica la empresa tiene en cuenta los distintos factores que intervienen en la producción y sus precios. Cualquier bien puede producirse con diversas combinaciones de cantidades de varios factores, eligiendo la empresa aquella combinación que permita alcanzar el costo más bajo posible para una determinada cantidad de producto.
Ley de los rendimientos decrecientes. Establece que cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas las de los demás obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña. En otras palabras el producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor manteniendo todos los demás constantes.
El profesor explicó que: La Ley de los Rendimientos Decrecientes es una regularidad empírica observada. Establece que la producción adicional derivada de aumentos sucesivos de un factor variable acaba disminuyendo cuando se mantienen constantes los otros factores productivos. Técnicamente, equivale a decir que el producto marginal del factor variable decrece pasado un determinado nivel.
Es decir pasando un determinado nivel, hay demasiada gente trabajando (factor variable) en la tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente (factores fijos), y el producto marginal del trabajo disminuye (FORO).
Esta se refiere a la relación existente entre un factor y la cantidad de un bien por él producida.
Cuando se incrementan las cantidades de algunos factores, manteniendo fijos otros, se observará que, en un primer momento la producción aumentará, pero a partir de determinado momento el incremento será cada vez menor cayendo de esta manera la productividad (es importante no confundir producción total con rendimiento productivo o productividad).
En caso de aumentar la escala de la producción, al incrementarse la cantidad de todos lo factores, el fenómeno que se presenta es totalmente diferente ya que los rendimientos, en este caso, son crecientes. Este hecho, lejos de invalidar la ley de los rendimientos decrecientes, la confirma.
Rendimientos a escala: es la influencia del aumento de escala (proporcionalmente todos los factores) de los factores en la cantidad total producida.
Rendimientos constantes de escala.
Rendimientos crecientes de escala.
Rendimientos decrecientes de escala.
CORTO PLAZO: es el periodo en el cual las empresas pueden ajustar la producción alterando los factores variables, pero no los factores fijos, como el capital.
EL LARGO PLAZO: es un periodo suficientemente largo como para que puedan ajustarse todos los factores.
EL CAMBIO TECNOLOGICO: se refiere a las mejoras de los procesos para producir bienes y servicios, la innovación tecnologica tiene tres momentos:
INVENCION.
INNOVACION.
DIFUSION.
LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA:
NATURALEZA DE LA EMPRESA.
PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL:
- PRODUCTO TOTAL O PRODUCTO FISICO TOTAL ES LA CANTIDAD TOTAL DE PRODUCCION QUE SE OBTIENE EN UNIDADES FISICAS.
- PRODUCTO MEDIO: MIDE LA PRODUCCION TOTAL DIVIDIDA POR EL TOTAL DE UNIDADES DEL FACTOR
- EL PRODUCTO MARGINAL DE UN FACTOR ES EL PRODUCTO ADICIONAL QUE SE OBTIENE AL AGREGAR UNA UNIDAD MAS DE ESE FACTOR, MANTENIENDOSE CONSTANTES LOS DEMAS.
EL PRODUCTO MARGINAL: Productividad Marginal El concepto se refiere al incremento de producción que puede lograrse mediante adiciones en una unidad de alguno de los factores.
La productividad marginal del trabajo se calcula mediante la siguiente expresión:
PMgL = Variación de Q / Variación de L
L= TrabajoQ= Cantidad producida
Un análisis similar puede hacerse con referencia a la productividad marginal de los otros factores.
Numero de Trabajadores
L
Producto Total
Q
Producto Físico Marginal
MPL
Producto Promedio
APL
1
5
5
5
2
11
6
5.5
3
18
7
6
4
24
6
6
5
29
5
5.8
6
32
3
5.3
7
33
1
4.7
8
33
0
4.1
9
28
-5
3.1
Al analizar la ley de los rendimientos decrecientes, vimos que la aplicación de esta ley, quedaba plasmada en un mayor o menor incremento de la producción total y hemos dicho que no debían identificarse producción y productividad, más aún, puede darse el caso de que se incremente la producción total y disminuya la productividad, o viceversa. Este breve comentario nos permite introducirnos en una nueva definición, la de la productividad marginal, que es:
El producto marginal de un factor es el incremento de producto o la producción añadida por la aplicación de una unidad más de ese factor, manteniéndose constante las cantidades aplicadas de los demás factores. Por ejemplo, el producto marginal de la tierra es la variación experimentada por la producción total al añadir una unidad más de tierra al proceso productivo, y mantener constantes las cantidades aplicadas de los demás factores.
La tecnología juega un papel sumamente importante en todo esto, ya que una determinada función de producción es válida bajo determinadas condiciones tecnológicas y, al variar éstas, se modificará también la función de producción.
El tiempo y la tecnología determinan que los factores puedan ser clasificados en fijos y variables, en un proceso productivo dado, pero el criterio a utilizar en la definición de las categorías debe ser suficientemente elástico, para evitar caer en esquemas inapropiados.
En la TABLA observamos que el producto total del primer trabajador es 5. El producto marginal físico de este trabajador es 5. Cuando empleamos un trabajador adicional notamos que la producción aumenta a 11 unidades. El segundo trabajador aportó 6 unidades a la producción total.
Dimensión óptima de la empresa. Cuando una planta obtiene un menor costo por unidad de producción (tema que se verá más adelante en esta misma unidad), se dice que la misma tiene una escala óptima, pero esto no quiere decir que la empresa tenga una dimensión óptima; ya que la planta es parte de una empresa, pero no la empresa misma. En este sentido es necesario tener en cuenta que la empresa puede estar compuesta, entre otras cosas:
a.- Por un conjunto de plantas que efectúan una misma tarea, entonces diremos que las plantas están integradas horizontalmente.
b.- Si, por el contrario, desarrollan distintas tareas vinculadas a otras tantas etapas, de un mismo proceso productivo, diremos que se trata de una integración vertical.
Si aún, bajo cualquier sistema, se tiene una planta o una estructura de plantas en escala óptima, puede que existan posibilidades de economías en el área de administración de las mismas, medio este que allanará el camino hacia la dimensión óptima de la empresa.
Costos de producción. Las empresas, como unidades económicas de producción, necesitan, en su proceso productivo, de una serie de factores y otros insumos, para el desarrollo de las actividades destinadas a la obtención de bienes y servicios y todo ello tiene un precio de mercado que, en su conjunto, implica lo que llamaremos costos de producción.
En el caso de los factores, puede darse el caso de que la empresa posea uno o varios de estos factores, lo que nos llevaría a preguntarnos si tal circunstancia implica una ganancia o un ahorro en los costos. La respuesta es no. El costo de un factor de producción de propiedad del productor se denomina costo implícito y es igual al de un factor similar a valores de mercado. Todo esto nos lleva a la conclusión de que el beneficio como retribución de la empresa supera todos los costos, incluidos los implícitos.
Los costes siguen a la producción como si de una sombra se tratara. En un mundo de escasez, las empresas tienen que pagar los factores: el acero, los tornillos, los disolventes, los ingenieros, las secretarias, las computadoras, los teléfonos, las bombillas y los lápices. Las empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su producción y sus ventas, ya que cada dólar de costes innecesarios reduce sus beneficios en esa misma cuantía. De hecho, una producción excesiva puede ser tan peligrosa como una producción escasa; la historia muestra que una expansión excesiva puede llevar a menudo a la quiebra a una empresa que esté creciendo rápidamente, al elevar los costes más deprisa que los ingresos.
Pero los costes no sólo influyen en el nivel de producción. Las empresas inteligentes también prestan especial atención a los costes cuando toman decisiones operativas.
Costos fijos: Son las erogaciones, cuyos importes se mantienen inalterables sea cual fuere el nivel de producción de la empresa. Se derivan del empleo de los factores fijos y que no dependen del volumen de producción, por lo tanto, se incurre en ellos aunque no se produzca nada. Por ejemplo, los costos del edificio, de la maquinaria, de la iluminación y de la calefacción del local. Estos costos no dependen del nivel de producción, por lo tanto, solo se pueden evitar cerrando totalmente. Es decir que se deben pagarse aún cuando la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción. Representa el gasto total en q se incurre aunque no se produzca nada, no resulta afectado por las variaciones de de la cantidad de producción.
El profesor explicó que costos fijos y costos medios o unitarios son conceptos diferentes. Los costos fijos son aquellos que no resultan afectados por las decisiones de producción, es decir, son gastos que la empresa desembolsa independientemente del nivel de producción (ejemplo: alquileres, algunas primas de seguros, amortización o depreciación de algunos activos, etc.).
Costos variables: Son los costos directos, cuyos valores se modifican de acuerdo a las variaciones del nivel de producción -como las materias primas, los salarios y el combustible- comprende todos los gastos q no son fijos. Son los costos de la utilización de los factores de producción variable, por ejemplo, el trabajo; como las cantidades de factores aumentan conforme se incrementa la producción, también aumentan los costos variables. Dependen del volumen de producción.
Costo total: Es el que resulta de la suma del costo fijo más el costo variable, representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción q. el CT aumenta cuando aumenta el q. Costo Total son iguales a los costos fijos más los costos variables.
CT = CF + CV.
Costo medio (o costo medio total) CMe: Es el que resulta de dividir el costo total por la cantidad de unidades producidas: costo medio unitario.
CMe = CT
Q
CMT=CT/Q = (CF+CV)/Q
Costo fijo medio: Es aquel que resulta de dividir el costo fijo o costo total fijo por la cantidad lo que nos permitirá conocer el costo fijo por unidad.
CFMe = CF
Q
Costo variable medio: Es aquel que resulta de dividir el costo variable (o costo total variable) por la cantidad, lo que nos permitirá conocer el costo variable por unidad.
CVMe = CV
Q
Costo marginal: Es el incremento que se produce en el costo total al elevar la producción en una unidad más. Es el incremento en el costo total producido por la última unidad producida. Puede también expresarse como la razón de cambio en el costo total ante un cambio en la producción
- EL COSTE MARGINAL DE PRODUCCION ES EL COSTO ADICIONAL EN QUE SE INCURREAL PRODUCIR UNA UNIDAD ADICIONAL.
Costos:
Donde,CT: Costo TotalCF: Costo FijoCV: Costo VariableCMT: Costo Medio TotalCMV: Costo Medio VariableCMF: Costo Medio FijoQ: unidades producidas
Formalmente.
CMT=CT/Q = (CF+CV)/Q
CMV=CV/Q
CMF=CF/QUnitario: según el profesor, los costos medios o unitarios son los costos por unidad de producción.
.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LAS CURVAS DE COSTE EN FORMA DE U.
Esta ley establece que, a medida que usamos más y mas unidades de algunos de los insumos de la producción para trabajar con uno o mas insumos fijos, después de un punto determinado se obtiene menos y menos producción, o producto marginal extra, de cada unidad adicional de los insumos variables empleados.
De la manera más simple, la ley de los rendimientos decrecientes dice que la duplicación de los insumos en un proceso físico no duplica la producción
Nº HOMBRES - AÑO
UNIDADES DE PRODUCTO OBTENIDO
AUMENTO POR CADA UNIDAD ADICIONAL
0
0
-
1
2000
2000
2
3000
1000
3
3500
500
4
3800
300
5
4000
200
Para una hectárea de tierra en la que se produce un solo bien, se contrata inicialmente un hombre quien solo logra cosechar 2000 unidades, al contratarse un nuevo hombre se incrementa la cosecha a tres mil unidades, a medida que se van adicionando mas hombres las unidades cosechadas por cada nuevo hombre en vez de aumentar irán disminuyendo, puesto que la cantidad de tierra a cosechar no ha variado. Mientras mayor sea el número de Trabajadores utilizados para obtener la producción sin aumentar la cantidad de tierra, es menor la producción adicional que se obtiene de cada trabajador
Los costes de oportunidad: Los costes de oportunidad de una decisión comprenden todas sus consecuencias. Las decisiones tienen costes de oportunidad, por que elegir una cosa en un mundo de escasez significa renunciar a otra. El coste de oportunidad es el valor del bien o servicio al que se renuncia.
Los costes comprenden además de los gastos monetarios explícitos, los costes de oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines.
PRODUCTIVIDAD MARGINAL:Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad.
EL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO: es la producción adicional resultante del empleo de 1 unidad mas de trabajo.
LEY DEL PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE.
Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes: A medida que aumenta la cantidad de un Factor variable, mientras los otros factores permanecen constantes, se llega a un punto en el que la cantidad de producto marginal empieza a disminuir.
Cuando aumentamos la cantidad de un factor y mantenemos los demas constantes , disminuye el producto marginal del primero, al menos a partir de un determinado punto.
Ingreso: total, unitario y marginal.
Ingreso total: Es aquel que resulta de multiplicar q (cantidad) por P (precio) = IT = P x q.
Lo que generalmente podrá observarse con la evolución del ingreso total, es el siguiente fenómeno: al comienzo, el ingreso total comienza a crecer en la misma medida que lo hace la cantidad (q), pero a partir de determinado momento, el IT total adquiere su máximo valor e inicia un descenso, esto ocurre porque, en un primer momento, al incrementar la cantidad ofrecida, la disminución del precio es moderada, pero al aumentar la cantidad ofrecida, la disminución del precio se acentúa de tal forma, que el ingreso total disminuye. El ingreso total aumenta al principio cuando se incrementa la producción, ya que la reducción de P que es necesaria para vender la Q adicional es moderada en este primer tramo elástico superior de la curva de demanda; pero cuando llegamos a cierto punto intermedio, el IT alcanza su valor máximo. Al elevar Q por encima de este punto, la empresa se adentra en la zona inelástica de la demanda; cuando la demanda es inelástica, una reducción del precio de un 1 por ciento provoca un aumento de las ventas de menos de un 1 por ciento, por lo que el ingreso total disminuye cuando se reduce el precio.
Ingreso medio o unitario: El ingreso medio o unitario es el ingreso por unidad producida y vendida, es decir, es el que resulta de dividir el ingreso total por la cantidad. Formalmente, IM=IT/Q. Donde, IT: Ingreso Total; IM: Ingreso Medio; Q: unidades producidas
Ingreso marginal: Es el incremento (positivo o negativo) que experimenta el ingreso total al elevar la cantidad (q) en una unidad más.
Precio y costo marginal.
La empresa que trabaja dentro de un mercado de competencia perfecta, o sea en aquel tipo de mercado en donde los compradores y vendedores no tienen control sobre los precios, ha de aceptar el precio dictado por el mercado y en este caso, la oferta de beneficio máximo se encontrará ubicada en el punto clave de P = CM.
En este marco, cuando el precio descienda por debajo del importe mínimo del costo variable medio, la empresa cesará su producción (en el caso de la situación planteada por la curva d’d’) y en el punto donde se iguala el P y el CMe, los beneficios y las pérdidas empresarias son inexistentes. (FIGURA 6)
Oferta. Se ha dicho que la oferta es un programa con diferentes cantidades de bienes a diferentes precios que el productor o vendedor está dispuesto a colocar en el mercado.
El incremento en el precio ocasionará un aumento en la oferta. Esto es debido, entre otras cosas, a la incidencia de los costos de producción.
La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el precio aparece en la tabla de la oferta.
Bajo la condición ceteris paribus denominamos tabla de oferta a “la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de dicho bien por unidad de tiempo”.
Y podemos obtener la oferta de mercado sumando para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
En el caso de la oferta, la relación de precio –cantidad es directa, puesto que a menor precio, los productores estarían dispuestos a ofrecer una menor cantidad, caso contrario cuando el precio del bien que ofrece es mayor.
P.A.
QA.
2
0
4
2
6
4
8
6
Curvas de la oferta: el gráfico es así: horizontal: precio de cero a novecientos: vertical: cantidad de cero a ochenta; hay dos curvas paralelas, de izquierda a derecha en forma ascendente
La forma que tiene la curva de oferta depende de la mayor o menor posibilidad de expandir la producción.
La curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un periodo de tiempo a diversos precios de mercado. Dicha curva suele tener, por lo general, pendiente positiva.
Oferta empresaria y colectiva. Cada empresa tiene su propia curva de oferta que, sumada a las otras curvas de oferta individuales empresarias, permitirá la construcción de la curva de oferta total o colectiva.
En este contexto, el tiempo juega un papel muy importante ya que puede hacer variar las condiciones, debido a que en el largo plazo puede verificarse un movimiento de empresas ya establecidas y o ingreso de nuevas.
El largo plazo lo definiremos por exclusión, teniendo en cuenta que el corto plazo es aquel período en el que algunos costos y factores permanecen inalterables.
Elasticidad de la oferta. Es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en un porcentaje, manteniéndose constante los demás factores.
Elasticidad de la oferta = Variación porcentual de la cantidad ofrecida/
Variación porcentual del precio
Es el cociente, entre la variación porcentual de la oferta y la variación porcentual del precio. Dicho de otra manera, es el grado de sensibilidad que presenta la oferta, ante la variación del precio.
De acuerdo al resultado, producto de la aplicación de la fórmula mencionada, la oferta puede clasificarse en inelástica si e < e =" 1"> 1.
Subscribe to:
Posts (Atom)