Unidad V
El mercado: concepto y funciones
Como noción de carácter general, se puede afirmar que mercado es el lugar donde los compradores y vendedores intercambian bienes y servicios.
Desde otro punto de vista, es un mecanismo altamente descentralizado que indica a los consumidores y a las empresas, qué bienes y servicios producir y consumir y a qué precios.
Un mercado es un área dentro de la cual, los compradores y vendedores se encuentran tan estrechamente comunicados entre sí, que los precios tienden a ser los mismos en toda el área. Esta afirmación es válida para bienes de consumo, servicios y factores de la producción.
Distintos tipos de organización
Desde el punto de vista didáctico se suele utilizar un tipo de mercado, el de competencia perfecta, que, si bien es materialmente escaso, suele ser práctico para verificar la forma en que son asignados los recursos. Sin embargo, en la realidad, el tipo de mercado que suele encontrarse con más frecuencia, es aquel que suele denominarse de competencia imperfecta.
A continuación veremos una enumeración de los tipos de mercados y un breve comentario de sus características:
Competencia perfecta: es aquel tipo de mercado en el que hay muchos compradores y vendedores y ningún grado de control sobre los precios.
Competencia imperfecta: Es aquel mercado en el que intervienen pocos o muchos compradores o vendedores de productos con alguna diferenciación o algún control sobre los precios.
Oligopolio: es la estructura de mercado en la que existen pocos vendedores (oligopsonio, en el caso de compradores) y puede existir alguna diferencia en el producto.
Monopolio: es el mercado en el que existe un solo vendedor (monopsonio, en el caso de un solo comprador) de un producto único y control sobre los precios.
Competencia perfecta
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Las condiciones que deben darse para que sean de competencia perfecta son:
1) Existencia de un elevado número de oferentes y de demandantes. Implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Por ejemplo, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce.
2) Homogeneidad del producto. Supone que no existe diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás.
3) Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
4) Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios.
Competencia imperfecta:
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en el que el productor o productores son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados los oferentes intervienen activamente en la determinación del precio.
El Módulo explica que:
Se ha dicho, anteriormente, que la mayoría de los mercados se desenvuelven en un ambiente que hemos dado en llamar de competencia imperfecta y que, por lo tanto, el mercado de competencia perfecta y aquellos en los que predomina el extremo de la imperfección, como es el monopólico, no son los que se pueden observar con mayor frecuencia.
En el mercado de competencia imperfecta, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de competencia perfecta, los compradores y vendedores tienen algún control sobre los precios; y las características de homogeneidad y transparencia, propias del mercado de competencia perfecta, tienden a disminuir, siendo sustituidas por diferenciaciones que pueden ser reales o inducidas por la publicidad.
Ahora bien, ¿cómo se que percibe la diferencia entre el mercado de competencia perfecta y uno de competencia imperfecta? en el mal uso de los recursos productivos. Esto se manifiesta en el hecho siguiente mientras el precio, que es el indicador de cuánto vale un bien para el consumidor, es también indicador para el productor que actúa en un mercado de competencia perfecta, y éste tratará de elevar su producción hasta lograr CM=P, en cambio, en un mercado de competencia imperfecta, el vendedor, al ejercer algún control sobre el precio, tratará de disminuir su producción de modo tal que P se encuentre sobre CM haciendo de esta forma máximos sus beneficios.
Sin embargo, y a pesar del razonamiento anterior, si se está ante un mercado de libre concurrencia, es posible que el equilibrio de corto plazo en un mercado de competencia imperfecta (muchos vendedores y productos diferentes) se modifique, ya que el ingreso de más competidores ocasiona la disminución del control sobre los precios y, por consiguiente, de los beneficios extraordinarios.
Dentro de los mercados de competencia imperfecta cabe destacar el monopolio y el oligopolio.
Oligopolio: características.
Este tipo de mercado imperfecto se caracteriza por la existencia de pocos vendedores y muchos compradores, o muchos vendedores y pocos compradores (oligopsonios) de productos que pueden o no, tener diferencias.
La entrada a este tipo de mercado tiene restricciones, a diferencia del mercado de competencia perfecta donde la entrada es libre, o el mercado de competencia imperfecta, donde la libre concurrencia tiene, generalmente, poco obstáculos, aunque estos no provengan necesariamente de trabas legales, ya que pueden estar vinculados a desarrollo de tecnologías, costos de producción, etc.
La estructura propia del oligopolio supone una sutil red de dependencias entre los distintos vendedores y la acción de cada uno de ellos estará subordinada a la posible reacción de los demás. Obviamente, se descartan las combinaciones oligopólicas que puedan efectuarse fuera de la ley. Es así que la suba de precios de un bien, promovida por un vendedor, no será necesariamente acompañada por los otros y, por el contrario, una baja la de los precios ocasionada por uno de ellos, no producirá indiferencia en los demás.
En caso de que las diferencias reales o ficticias sobre un mismo producto no sean acentuadas, una empresa, actuando en un mercado oligopólico, al disminuir sus precios, mientras sus competidores se abstienen de hacerlo, logrará incrementar sus ventas pero, por el contrario, si incrementa sus precios por sobre el nivel de sus competidores sus ventas disminuirán.
La curva de demanda quebrada es la expresión típica de la tendencia de la demanda en un mercado oligopólico. Esto ocurre así, porque los integrantes de un oligopolio, una vez establecido el precio, muestran una notable resistencia a su modificación y la competencia entre ellos tiende a manifestarse en otras áreas, como calidad, publicidad, etc. Todo ello tiene, sin embargo, una causa, y es la de la fijación de los precios, que a diferencia del mercado de competencia perfecta, en donde el vendedor no tiene control sobre los mismos, o del monopolio donde un solo vendedor fija el precio; el oligopolio necesita un acuerdo que se tiene que dar en el marco del mercado ya que las asociaciones destinadas a la fijación de precios es ilegal en muchos países.
Duopolio: características.
Es un caso especial de oligopolio en el que hay dos vendedores.
Habitualmente se considera este mercado como una evolución del monopolio, ya que se trata del caso de un monopolista que asiste al ingreso de otro vendedor lo que obliga a encontrar una nueva situación de equilibrio en el mercado, hecho este que se conoce con el nombre de solución de duopolio de Cournot. En este caso los duopolistas observan la cantidad de su competidor y la demanda de mercado y, sobre la base de esto, eligen la combinación que maximiza su beneficio. Otro supuesto es en donde los duopolistas concuerdan en maximizar conjuntamente sus beneficios y llega a una solución similar a la del monopolio.
Otro autor consideró el precio -y no la cantidad- como el factor decisorio del duopolista.
Monopolio: características
El monopolio, como el mercado de competencia perfecta, son modelos económicos más cercanos a la creación teórica, al menos en su sentido estricto, que a la realidad.
El monopolio es un caso extremo de competencia imperfecta en donde estamos ante la presencia de un solo vendedor (monopsonio, en el caso de su solo comprador).
Este tipo de mercado se desarrolla bajo determinadas condiciones:
a.- No es posible la libre entrada de vendedores: Esto puede responder a causas de distinta índole ya que puede tratarse de una restricción legal que, a su vez, puede fundarse en diversas razones, como, por ejemplo, la imposibilidad de imitar un producto patentado.
b.- Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
c.- Existencia de un solo vendedor y de muchos compradores.
d.- La información es perfecta.
Cabe aclarar que las condiciones antes mencionadas pertenecían a lo que se ha dado en llamar monopolio puro, lo que no necesariamente corresponde al mundo real.
La igualdad entre el costo marginal y el ingreso marginal que hemos visto en otros mercados y que nos permite establecer el beneficio máximo, es de aplicación en este caso, pero con el particular agregado de que en este mercado P > CM lo que implica una mala asignación de los recursos por parte de la sociedad.
Si el precio de los productos o de los servicios por el monopolio estuvieran regulados por el Estado, éste tratará de eliminar los beneficios extraordinarios que pudiera percibir acercando el precio a los valores del costo marginal.
Monopsonio: características.
La última forma de mercado dentro de la competencia imperfecta es la única en que la imperfección de la competencia no viene dada por el lado de la oferta, sino de la demanda. Esto no es casual, ya que la conducta de los ofertantes admiten más posibilidades de manejo que la de los demandantes, que se dirigen al mercado generalmente buscando satisfacer sus necesidades personales.
Esta forma de mercados se da dentro de las siguientes condiciones:
1) Producto único.
2) Gran cantidad de ofertantes, que en general no varían las condiciones del mercado.
3) Un solo demandante.
4) No hay generalmente restricciones a la entrada de productores en este tipo de mercados.
Monopsonio es cuando en el mercado existe un solo demandante. Es decir una sola empresa compra toda la producción de un determinado producto. Supongamos que exista una sola fábrica de tabacos en el país, en tal caso tal empresa sería la única compradora de toda la producción. Por supuesto que ello significa fijar las condiciones de compra, en especial el precio pagado a los productores.
Monopolio bilateral.
En el monopsonio es necesario que coexista un solo comprador con muchos vendedores. Y en el caso de que se trate de un solo comprador y un solo vendedor quienes actúan en el mercado, el fenómeno que se presentará será el del monopolio bilateral.
Prácticas monopólicas.
Paul Samuelson menciona las siguientes:
1.- Fusión de empresas competidoras.
2.- Pools o acuerdo de cartel.
3.- Trusts (siguen una política coordinada de precios).
4.- Consejos de administración entrelazados.
5.- Compañías de cartera.
6.- Acuerdo tácito y acción comercial asociada.
7.- Legislación gubernamental de precio justo.
Tuesday, October 31, 2006
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment